Noticias

V Región aporta 10 por ciento a investigación nacional

Publicado 12-09-2002

Si bien el porcentaje es pequeño, el futuro de esta área en la zona es promisorio.

Se estima que en la V Región se produce aproximadamente el 10 por ciento de toda la investigación que se genera a nivel nacional, y que sólo la Región Metropolitana concentra alrededor del 70 por ciento de este total. No obstante esto, la V Región se proyecta como una zona con grandes posibilidades en el área investigativa, pues no sólo cuenta con cuatro universidades tradicionales, sino además porque el gobierno regional planteó su estrategia de desarrollo en el área de la tecnología de la información, con lo cual se abre un mundo infinito de investigaciones y futuros estudios en esta zona.

TENDENCIAS

No es difícil saber cuánto produce una región respecto a los proyectos pues la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, entrega anualmente los resultados de los distintos concursos que administra. Es más, de acuerdo a las tendencias que reflejan sus datos numéricos, aproximadamente el 95 por ciento de las investigaciones se producen en las universidades tradicionales y sólo el 5 por ciento en las privadas. En el caso de la V Región, destaca la U. Viña del Mar, con dos proyectos (uno Fondef y otro que se desarrolla con recursos del mismo establecimiento).
A pesar de que las universidades de la V Región compiten unas con otras, también se ha producido un importante grado de asociatividad entre ellas, lo que se refleja en el Proyecto CITIC (Centro de Investigaciones Tecnológicas de Información y Comunicación), que aún está en etapa de evaluación por parte de Conicyt.
Este proyecto y todos los que realizan los diversos centros universitarios son altamente relevantes para el desarrollo de la región, pues tanto su capacidad para generar cocimiento como el grado de interacción que desarrollen con el sector privado es vital para promover el despegue de la región.
Así lo establece el doctor Eric Goles presidente de Conicyt, quien en reiteradas ocasiones y particularmente en su discurso en “ChileCiencia 2000” sostiene que “si hablamos de ciencia y tecnología, no podemos dejar de referirnos al rol de nuestras universidades. Estas, en las cuales se encuentra prácticamente la totalidad de nuestros investigadores, tienen una responsabilidad capital”.

RAZONES DE LA DIFERENCIA

Para los directores de los departamentos de Investigación de universidades de la zona, la gran diferencia entre la Región Metropolitana y el resto del país obedece principalmente a una cuestión demográfica, que se explica en el sentido no sólo de que Santiago cuenta con una mayor población, sino también con más investigadores, lo que está asociado a una mayor y mejor infraestructura.
Pablo Pastene, Director de Investigación y Gestión de Proyectos de la Universidad Técnica Federico Santa María, comenta que “esta diferencia se entiende por el número y tamaño de las universidades que tiene Santiago, y también por su gran población. Las diferencias en las economías de escala que hay entre Santiago y las regiones también influyen.”
Una opinión muy similar entrega Raúl Vinet, director de Investigación y Postgrado de la Universidad de Valparaíso, quien sostiene que, definitivamente, se trata de un asunto demográfico.
“La Región Metropolitana no sólo cuenta con una gran masa de población, sino también concentra a la mayoría de científicos e investigadores del país, cuestión que está asociada directamente a una mejor infraestructura”, plantea la autoridad académica.

Proyectos Conicyt
Período 1991-2000
UCV 160 4%
UTFSM 88 2,2%
UV 33 0.8%
Upla 7 0.2%

Proyectos Fondef
Período 1992-2000
UCV 17
UTFSM 7
UV 2
Upla 0(1 como ayudante)

El Mercurio de Valparaíso
12 de septiembre de 2002
pág. 18

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *