Noticias

Proyecto Fondef estará listo en 2004

Publicado 18-09-2002

El proyecto permitirá a empresas involucradas con el río Biobío tengan una nueva herramienta para invertir en cambios tecnológicos y localización de nuevos proyectos.

Un proyecto complejo, que se encuentra en la mitad de su etapa de desarrollo y que espera sus resultados finales para junio de 2004 es el “Desarrollo de un modelo de calidad del agua en ríos para la evaluación de los efectos de los efluentes y de las modificaciones en el caudal”.
En términos simples, lo que se propone es desarrollar un modelo predictivo de la calidad del agua acoplado a un sistema de información geográfica (Sig). “Una herramienta matemática lo suficientemente rica para describir todos los fenómenos de interés, pero lo suficientemente simple como para meterla en un computador y que éste prediga cómo va a evolucionar este río ante una situación determinada, un cambio de escenario, como por ejemplo, una crecida, un accidente, o la creación de una industria que quiera arrojar nuevos contaminantes al río”, dijo uno de los investigadores de la parte matemática del proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Fondef, el doctor Rodolfo Rodríguez.
Durante los tres años de investigación que involucran una inversión de 320 millones de pesos compartidos entre el Fondef, las empresas productivas regionales usuarias del río Biobío y la Universidad de Concepción, los estamentos involucrados participan desde su particular visión científica y se complementan entre sí para desarrollar este programa lo suficientemente flexible que refleja la realidad y que permitirá evaluar distintas alternativas de gestión para mejorar la calidad del agua.
En todas estas simulaciones se hacen modelos computacionales que dependen de ciertos números, de datos que se adquieren y conocen del río, lo que se hace a través de muestreos obtenidos por los profesionales del Eula. También se trabaja con las industrias porque una parte importante de los datos son los efluentes que salen de cada una de ellas. “Todo lo que es adquisición de datos es un trabajo arduo, hay que asegurarse que los datos sean buenos, validarlos para luego combinarlos con el modelo matemático que tenemos y poder así predecir adecuadamente”, afirma Rodolfo Rodríguez.
En la etapa final, la herramienta matemática será adosada a un programa geográfico, para dar como resultado un producto “amigable”, una herramienta que no necesitará de expertos para su utilización. Para el próximo año se contempla trabajar en la calibración y validación del modelo.

¿Por qué para el Biobío?
El segundo río más caudaloso de Chile tiene una cuenca hidrográfica de 24 mil 260 km2 y su largo aproximado es de 380 kms. Posee un régimen estacional con un caudal medio máximo de mil 600 m3 en invierno y un caudal medio mínimo de 200 m2 en verano. Su curso principal y también sus afluentes permiten el riego, el abastecimiento de agua potable e industrial, piscicultura, generación hidroeléctrica, a la vez que se utiliza como receptor de aguas servidas y de efluentes industriales.
El río Biobío necesita de un modelo especial de predicción puesto que tiene características muy peculiares. Es un río que cambia muchísimo su caudal de crecidas a bajadas y la mayor parte de los programas comerciales existentes no admiten estos cambios. Otra peculiaridad se presenta en la desembocadura “este es un río muy ancho y en la mayor parte de los programas ya existentes los ríos son líneas, por lo que los modelos son unidimensionales, pero el Biobío está muy lejos de ser unidimensional, es anchísimo y por lo tanto también trae consigo problemas a la hora de describirlo matemáticamente”, explica Rodolfo Rodríguez.

El Sur de Concepción
18 de septiembre de 2002
Página 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *