Publicado 20-09-2002
¿De qué están preocupados los investigadores de las aulas donde se debería concentrar el corazón del conocimiento nacional? Hicimos las indagaciones en cada una de las 61 universidades del país. Surgió entonces la búsqueda por “revivir” y multiplicar sectores productivos en vías de extinción, especialmente en el mar y en el área forestal. En el ámbito médico, se intenta dar con un tratamiento a enfermedades como el alzheimer, y encontrar alternativas a los antibióticos. La violencia en los estadios, las inundaciones de las obras viales, el aprendizaje de los niños y la adaptación de los jóvenes al mundo globalizado forman parte de una variedad de inquietudes que se reflejan en este informe, incluido el modo en que el acuerdo con la Comunidad Económica Europea afectará al comercio chileno. También se evidencia la ausencia de ideas -o medios- en algunas universidades.
Carlos J. Concha
1. Universidad de Chile: Vía de tratamiento del alzheimer
Estudian la participación clave de la enzima cdk-5 en las alteraciones celulares que caracterizan a esta enfermedad. El coordinador es el científico Ricardo Maccioni Baraona.
Involucra costos de 1.2 millones de dólares al año. Está permitiendo identificar nuevos blancos terapéuticos para un diseño inteligente de drogas anti-alzheimer, sobre la base de avanzados estudios de modelamiento molecular de las proteínas involucradas.
2. Universidad CatOlica de Chile: Pavimentos permeables para que no se inunde la ciudad
La Facultad de Ingeniería realiza una investigación aplicada para el desarrollo y promoción de soluciones no tradicionales a la acumulación de aguas lluvias. Trabaja en crear sistemas de drenaje no tradicionales y se ha considerado principalmente la elaboración de pavimentos permeables, sistemas de disposición e infiltración de aguas lluvias para viviendas, desarrollo de elementos para la utilización masiva de estanques de retención, nuevos diseños de elementos urbanos como calles, sumideros y otros para canales y cauces en ciudades.
El costo del proyecto es aproximadamente 520 millones de pesos, de los cuales Fondef aporta 219 millones, la UC puso 143 millones y empresas privadas aportaron el resto.
3. Universidad TEcnica Federico Santa María: Laboratorios remotos para Enseñanza Media
Proveer en forma remota laboratorios que los alumnos puedan usar en todo momento, los siete días de la semana, es la propuesta del investigador y académico del Departamento de Física, doctor Gastón Agüero.
En un plazo de 30 meses se tendrá el diseño y construcción de experimentos que serán demostrativos e interactivos, visualizados y controlados remotamente, y a los cuales los estudiantes podrán acceder desde cualquier computador conectado a los servidores de los laboratorios de la UTFSM. Este sistema permitirá, además, que los alumnos conectados puedan intercambiar preguntas y experiencias en tiempo real, en torno a temas de ciencia y tecnología. La investigación es financiada por Fondef y empresas nacionales.
4. Universidad de Santiago de Chile: Los trastornos del sueño
El astronauta Klaus von Storch partirá en abril próximo a una misión espacial. Permanecerá 5 horas en estado de vigilia y 8 horas en estado de sueño, alternadamente. El estudio permitirá ver cómo el cerebro debe adaptarse a este nuevo equilibrio, en lo que al estado de sueño respecta. Entregará información sobre problemas como el insomnio, origen del mareo y alteraciones de la capacidad de concentración del ser humano. El proyecto involucra un financiamiento de US$ 1.500.000. Trabajan en él las facultades de Ciencias Médicas, Ingeniería y Depto. de Física, además del Centro Aeroespacial de la FACh y la Universidad Libre de Berlín.
5. Universidad CatOlica de Valparaíso: Reemplazar el uso de antibióticos en la acuicultura… y en el futuro en el ser humano
Este proyecto, llamado Inmuno Aqua, lo llevan a cabo una serie de organismos académicos y científicos de Francia, Bélgica, Tailandia, China, Brasil y Chile; este último, representado por la UCV.
Se busca reemplazar el uso de antibióticos por el de péptidos, y se abre la posibilidad de que estas investigaciones, destinadas en una primera etapa a la acuicultura, permitan crear péptidos que sanen con mayor eficacia algunas enfermedades que atacan al ser humano y que hoy en día ya son resistentes a los tradicionales antibióticos.
Es financiado íntegramente por la Comunidad Europea con cerca de 1.500 millones de pesos, de los cuales el 15 por ciento de este aporte está destinado a la UCV, que es responsable de la producción masiva de los péptidos. El coordinador es el especialista en genética molecular doctor Sergio Marshall.
6. Universidad Católica del Maule: Efecto del maltrato infantil en el desarrollo cerebral
Busca integrar aspectos neurobiológicos y sociales, al abordar el efecto que tiene el maltrato infantil y la negligencia materna sobre el desarrollo cerebral y el comportamiento humano. El maltrato infantil – físico o psicológico- , sobre todo en los primeros dos años de vida, constituye un importante factor de riesgo en la génesis de trastornos del comportamiento, tanto en su dimensión afectiva como intelectual, incrementando la probabilidad de que el individuo evidencie trastornos psiquiátricos en etapas de crisis como es la adolescencia, sostiene el investigador Rodrigo Pascual, que experimenta con ratas.
Fondecyt le otorgó este año 38 millones de pesos.
7. Universidad de Concepción: Analiza el impacto oceanográfico de El Niño
A través del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS), su meta científica en el mediano plazo (5 años) es analizar y comprender el impacto del ciclo ENOS (El Niño Oscilación del Sur) y otros fenómenos de gran escala de la región, y su retroalimentación sobre el sistema climático; estudiar la estructura y función de la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO) y su impacto sobre el sistema climático, e identificar el rol que las Aguas Intermedias Antárticas (AIAA) juegan en las características físicas, químicas y biológicas de la región y la modificación de este rol por el cambio climático global.
El financiamiento proviene del Fondo de Investigación Avanzada en Areas Prioritarias del CONICYT, aportes de la Fundación Andes y del Programa MECESUP del Ministerio de Educación.
8. Universidad de La Frontera: Producción de plantas medicinales orgánicas exportables
El proyecto tiene como objetivo establecer plantas aromáticas medicinales que sean rentables, para diversificar la estructura productiva de los pequeños agricultores de la IX Región, producidas en forma orgánica y con calidad de exportación. Al final del programa se espera capacitar a 50 agricultores y 70 hectáreas por comuna.
El proyecto se debe ejecutar entre el 2002 y 2004. Su costo es de $284.531.000 que son financiados por el FNDR y, el director a cargo es Rodolfo Pihán, del Instituto de Agroindustria y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.
9. Universidad de Ciencias de la Informática: Desarrollar tecnología para detectar y extraer minas antipersonales
A través de la robótica, intentan crear una tecnología que ayude a detectar las minas antipersonales. Lo hace la escuela de ingeniería, y los encargados del proyecto son Peter Roberts y Gonzalo Hernández.
El presupuesto para la investigación es de 871 millones de pesos, de los cuales la institución aporta un 22 por ciento, otras empresas un 27 por ciento y FONDEF el 50 por ciento restante.
10. U. del Desarrollo: Influencia del yo en conductas de riesgo adolescente
La escuela de Psicología ejecuta el proyecto Desarrollo yoico y protección familiar: su influencia en la sintomatología y conductas de riesgo adolescente, a cargo del decano Dr. Ramón Florenzano, junto a Perla Bendov, directora del Servicio de Psicología Integral (SPI) de la U y Paula Ortega, coordinadora del SPI.
En palabras sencillas, se trata de ver cómo influye el ambiente familiar en el desarrollo del yo, porque a mayor fortaleza del yo, el adolescente estaría mejor preparado para enfrentar conductas de riesgo.
La muestra está constituida por 47 jóvenes entre 10 y 19 años, asignados aleatoriamente, durante seis meses, a dos grupos psicoterapéuticos; uno de orientación psicoanalítica y un segundo de otra orientación terapéutica.
11. U. de Viña del Mar: Mejorar la productividad del trabajador de la V Región
Transformar al chileno en un trabajador global y altamente productivo pretende el proyecto sobre diseño y gestión de metodologías innovadoras para el aprendizaje de estrategias cognitivas y desarrollo de competencias básicas en trabajadores de pequeñas y medianas empresas de la Quinta Región, de la U. de Viña del Mar.
La investigación es un esfuerzo serio en sistematizar las causas de la baja productividad de los trabajadores, y busca diseñar y gestionar metodologías innovadoras para el aprendizaje de estrategias cognitivas y competencias básicas. Tiene una duración de 2 años y un costo total de $153 millones. Se hará efectiva en 18 empresas de la Quinta Región, en las que se realizará investigación de campo, para luego diseñar y evaluar los programas que se implementarán a futuro.
A cargo del estudio está el Departamento de Economía de la Escuela de Economía y Ciencias Empresariales, que dirige la doctora Paola Mastrantonio.
12. U. San Sebastián: Impacto de la vacuna pneumocóccica en niños con infecciones respiratorias recurrentes
Cinco millones de pesos destinó la U. San Sebastián de Concepción para una investigación sobre Inmunomodulación secundaria a la aplicación de la vacuna Pneumocóccica 23 valente en niños con infecciones respiratorias recurrentes. Expresión de mRNA para IL-4 e IFN gamma en células del epitelio nasal, a cargo de la doctora Susana Soto.
El estudio, de dos años de duración, aspira a conocer el impacto que produce la vacunación antipneumocóccica sobre el sistema inmune de niños con infecciones respiratorias recurrentes en los que se detecta déficit de anticuerpos específicos contra la cápsula de la bacteria.
13. U.C. Cardenal Raúl Silva Henríquez: Lógicas de acción de los jóvenes chilenos
Esta investigación contribuye al conocimiento del complejo proceso de mutación cultural que vive nuestro país, y particularmente aporta conocimientos acerca de la manera como distintos tipos de jóvenes chilenos gestionan las tensiones existenciales generadas por las contradicciones entre las expectativas de consumo y de participación, fomentadas por el proceso de modernización y los límites que les impone su condición de jóvenes.
“Lógicas de acción y modos de gestión de sí de los jóvenes chilenos a las puertas del siglo XXI” está a cargo del profesor Mario Sandoval Manríquez, doctor en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es financiado por el FONDECYT y su costo es de 36 millones de pesos.
14. U. Metropolitana de Ciencias de la Educación: Surgimiento del lenguaje en el niño chileno y el mapuche
El estudio compara a niños urbanos de estratos medios con niños mapuches rurales en sus distintas maneras de conocer el mundo y construir el lenguaje. Tiene como objetivo combatir aspectos discriminatorios en la educación chilena elaborando un concepto de diversidad para introducir a la enseñanza a profesores. La autora, Nolfa Ibáñez, ha desarrollado una seguidilla de estudios del lenguaje y en esta oportunidad trabaja en conjunto con el biólogo Humberto Maturana. Este proyecto FONDECYT costó más de 20 millones de pesos y se desarrollará durante los próximos tres años.
15. Universidad Santo Tomás: Violencia en los estadios
Así se llama la investigación interdisciplinaria que efectúan los profesores Malvina Ponce de León y Dolly Paiva (Trabajo Social), Andrés Llanos (Sociología), Rosa Avila (Derecho) y Vicente Muñoz (Periodismo).
Tal como lo indica su nombre, este trabajo busca aportar conocimiento respecto de fenómeno de la violencia en los recintos deportivos, considerando a todos los involucrados: barristas, jugadores, árbitros, dirigentes deportivos y prensa, entre otros. La investigación -de dos años- está en su fase final.
16. U. Nacional Andrés Bello: Repoblamiento del mar en Quintay
Un equipo del centro de investigaciones marinas, encabezado por el profesor Juan Manuel Estrada, trabaja en este proyecto.
Se trata de desarrollar tecnologías para el cultivo de especies nativas en Quintay. El área más avanzada es la de producción de semillas de erizos; éstas, al alcanzar un tamaño de dos centímetros, son puestas en fosas intermareales, donde permanecen por un año – hasta alcanzar los 3 cm.- , para luego instalarse en áreas de mayor extensión. Los esfuerzos están ahora centrados en acelerar este proceso y, también, en reducir los costos (hoy alcanzan a entre $40 y $50 por semilla). Además, se están desarrollando técnicas para el cultivo de lapas y locos.
En peces, el mayor grado de avance se ha logrado con el lenguado, a través de nuevas técnicas de engorda y se espera este año contar con la primera producción de juveniles de esta especie.
Los proyectos han contado con aportes de la Conama, Sercotec, financiamiento Fondef y empresas privadas.
17. U. Vicente PErez Rosales: Recuperación de suelos contaminados
Este trabajo se basa en la existencia de suelos contaminados, a los que intentan recuperar desde el punto de vista de su valor natural. Esto lo hacen a través del uso de microorganismos que restauren los suelos.
El análisis también es aplicable al área de la contaminación acústica, donde hacen mediciones de los grados de contaminación que hay en un ambiente determinado a través de LEQ (medida de intensidad del sonido). Con ello analizan las fuentes que provocan la contaminación y ven las iniciativas de tipo preventivo que se pueden adoptar para neutralizar los ruidos.
Parte del financiamiento proviene de Intec y la universidad facilita las instalaciones, los salarios de los profesores investigadores y los alumnos.
18. Universidad de Valparaíso: Alimentos saludables para el adulto mayor
Los cambios demográficos del país han determinado un aumento de la expectativa de vida y, por ende, un envejecimiento progresivo de la población. Los adultos mayores son los más propensos a sufrir hipertensión, sobrepeso, osteoporosis, problemas articulares, cáncer y trastornos cardiovasculares.
El trabajo que realiza la Facultad de Farmacia, a cargo de Mariana Lutz Riquelme, pretende formular, evaluar, obtener, comercializar y ensayar fisiológicamente alimentos saludables, con buena aceptabilidad, alto valor nutricional y precio accesible a estratos socioeconómicos medio-bajos, con el fin de mejorar la salud del adulto mayor.
Monto total del proyecto: $545.970.000.
19. Universidad de Talca: Cultivo intensivo del álamo en Chile
Ante la necesidad de dar usos complementarios a los suelos agrícolas y diversificar la producción del sector forestal, la Facultad de Ciencias proyecta el cultivo intensivo del álamo en nuestro país. Se investiga el mejoramiento genético de esta especie con el fin de producir madera de alta calidad y rápido crecimiento. Aseguran que el álamo puede convertirse a largo plazo en una alternativa de negocio para el país.
El álamo es utilizado principalmente para la producción de pulpa y papel, madera para rebobinado, embalajes, tableros de partículas, madera aserrada y energía.
El coordinador del proyecto que proyecta exportaciones de este árbol por US$ 150 millones es Francisco Zamudio.
20. Universidad del Mar: Repoblar áreas de lapas
Considerada como una actividad central de la pesca artesanal, la extracción de lapas se ha deteriorado en los últimos años en virtud de su sobreexplotación y su consiguiente reducción del tamaño del molusco, perjudicando notablemente la labor de miles de pescadores. Una de las causas centrales es que esos moluscos son un recurso económico alternativo, que se fortalece cada vez que existe veda del loco.
Así, la Universidad del Mar impulsa desde hace un año un plan piloto en Maitencillo, para repoblar las respectivas áreas de manejo de ese producto. Según explica su director de investigación, Giovanni Danieri, la labor significa identificar a los reproductores más apropiados, inducirlos a que desoven y favorecer la unión de los gametos masculinos y femeninos. Las lapas resultantes se introducen en un área determinada, en un proceso que es controlado de tal manera que se espera que permita recuperar bancos naturales en el mediano plazo.
De resultar exitoso el experimento, se podría generar una verdadera revolución en el cultivo de ese molusco, aplicándose en todo el litoral del país. Y abiría una veta exportadora que en los últimos años ha ido demostrando su fortaleza.n
21. Universidad Adventista de Chile: Intenta demostrar que es posible la utilización de la harina y concentrado de proteína de lupino en la elaboración de productos alimenticios.
22. Universidad de Magallanes: intenta cuantificar la presencia de flujos migratorios a las regiones patagónicas chilenas, demostrar sus orígenes y montos y cómo éstos han participado en la construcción de la sociedad nueva que dan forma.
23. Universidad Austral de Chile: Observa los fenómenos del ecosistema del bosque valdiviano lluvioso para desarrollar y proponer esquemas de manejo innovadores para el bosque nativo en Chile, mantener e incrementar los servicios ecosistémicos seleccionados, tales como la producción de agua, ecoturismo, piscicultura y pesca deportiva.
24. Universidad de Antofagasta: Busca minimizar el desarrollo de bioincrustaciones (adherencias que afectan a todas las estructuras sumergidas y sistemas acuícolas) en cultivos como el ostión en el norte. La finalidad es desarrollar una tecnología alternativa y efectiva que mitigue las pérdidas económicas, incrementando la productividad.
25. Universidad del Biobío: Aplicación de la madera, avalado por estudios que certifiquen su duración y seguridad, en la infraestructura vial.
26. Universidad Bernardo O’higgins: Realiza su 2º encuesta del comercio ambulante. Su objetivo es determinar las características sociales de las personas que se dedican a esta actividad, cuántas lo hacen en la Región Metropolitana, y cuánto tiempo llevan en ella.
27. Universidad Católica del Norte: observa cuerpos lejanos del sistema solar. Ahora buscan descubrir las características de los objetos transneptunianos.
28. Universidad de Los Lagos: trabaja en el diseño de una tecnología de obtención de ovas de salmón Coho y salmón del Atlántico en cualquier época del año.
29. Universidad Tecnológica Metropolitana: busca la forma de aplicar el aprendizaje a distancia en todas las carreras de informática para el siglo XXI.
30. Universidad Gabriela Mistral: investigó la presencia de la mujer chilena en la Guerra del Pacífico: las cantineras, las mujeres que siguieron a los soldados y que tomaron el fusil, las que llegaron al heroísmo muriendo mutiladas y las que en diferentes ciudades de Chile trabajaron confeccionando uniformes, reuniendo medicamentos para los soldados, etc.
31. Universidad Mayor: busca la identificación y caracterización molecular de marcadores genéticos en producción lechera en ganado bovino y su aplicación a un mercado objetivo.
32. Universidad Católica de Temuco: Análisis integrado del borde costero de la IX Región, entre Imperial y Queule. Su objetivo es fijar criterios y llegar a una propuesta de planificación territorial en la zona.
33. Universidad Bolivariana: Análisis e interpretación de la 3a Encuesta de Juventud del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Se estudian características sociodemográficas, empleo, drogas, sexualidad, valores, orientaciones culturales, política, participación y religión.
34. Universidad Arcis: creación de un montaje escénico – dramaturgia del espacio- en coproducción con la Escuela de Teatro de Chimeres, Francia y el Festival Internacional de Teatro de Bayonne-Biarritz.
35. UNIACC: relación entre la producción independiente de cine en países en desarrollo y las exigencias de distribución internacional
36. U. Adolfo Ibáñez: estudia la movilidad social, las elites chilenas entre 1950 y el 2000. El proyecto busca determinar hasta qué punto se han creado mayores grados de movilidad social y en qué medida la sociedad chilena ha permitido la incorporación de nuevos grupos a la elite, y determinar los grados de apertura y de oportunidades que las nuevas formas de organización ofrecen.
37. U. Finis Terrae: los hechos de violencia política en Chile entre 1958 y 1973. El fin es recopilar los antecedentes acerca de este tipo de violencia antes del quiebre institucional.
38. Universidad Central: la mujer ante el Derecho Chileno, un estudio dogmático y jurisprudencial.
39. Universidad José Santos Ossa: investiga la influencia del apoyo psicopedagógico en niños de bajo rendimiento escolar.
40. Universidad Francisco de Aguirre (La Serena) : mejoramiento de la competitividad a nivel regional y el impacto que puede tener el acuerdo con la Unión Europea.
41. Universidad Católica de la Santísima Concepción : desarrollo de un sistema de información que permita la integración del sector acuícola y pesquero al comercio mundial. Para ello se contempla la puesta en marcha de una Plataforma Tecnológica de última generación que facilitará la conexión directa entre empresas proveedoras, compradoras y de servicios, generando un mercado virtual con portal en Internet.
42. Universidad de Tarapacá: Impacto ambiental en Arica por la presencia de borato en el agua potable. Interesa indagar básicamente la incidencia que el elemento boro tendría en el cultivo de vegetales, más precisamente en plantas ornamentales como en árboles frutales.
43. Universidad de La Serena: estudio de ecología experimental en la zona semiárida del Parque Fray Jorge. Se han estudiado distintas poblaciones: pequeños mamíferos (7 especies de roedores y un marsupial), depredadores (zorros, y aves rapaces), plantas (especies arbustivas y herbáceas) y las diversas interacciones entre ellas. Durante este trabajo se han observado cambios en la abundancia de plantas y animales.
44. Universidad Arturo Prat : cómo influye el desierto como habitat en el hombre.
45. Universidad Mariano Egaña: beneficios tributarios con el acuerdo con la Comunidad Económica Europea.
46. Universidad Miguel de Cervantes: no está haciendo investigación.
47. Universidad San Andrés: La importancia de la aplicación de mapas conceptuales en el ámbito educativo.
48. Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología: el uso de marcadores moleculares para identificación y análisis de paternidad en ganado equino.
49. Universidad Diego Portales: estudio y consultoría sobre “Identidad y Gestión, Una Estrategia de Desarrollo Organizacional para América Latina”. El proyecto tiene por resultados esperados el diseño de un Programa Interactivo de Formación para la Gestión Sustentable, la elaboración de los materiales didácticos, y el diseño e implementación de la capacitación a las entidades facilitadoras, que son las Organizaciones No Gubernamentales.
50. Universidad Autónoma del Sur: Impacto de los medios de transporte en centros urbanos de la IX Región.
51. Universidad de Los Andes: el humor gráfico entre 1988 y 1994.
52. Universidad de Atacama: no está haciendo investigación.
53. Universidad del Pacífico: determinar el grado de conocimiento de los estudiantes universitarios frente a la problemática del SIDA.
54. U. Academia de Humanismo Cristiano : La opinión de los chilenos y su interpelación a la equidad y a la democracia, desde tres temas: relaciones étnicas, seguridad ciudadana y perspectivas de género.
55. Universidad Marítima de Chile: Indaga si existe coherencia entre el ingeniero comercial que están formando las universidades chilenas y el solicitado por el mercado laboral. Se propondrá un perfil profesional necesario y una malla curricular para dicha carrera.
56. U. de las Américas: Trabaja en la aplicación piloto de un modelo de integración de internet y otras formas de comunicación electrónica a la educación superior.
57. Universidad La República: indagó en la realidad de la delincuencia femenina en Chile, sus características, tipologías y principales causas. La autora es Doris Cooper.
58. U. de Aconcagua: colabora con el Plan de transformación del Transporte analizando las condiciones laborales de los conductores de buses de la locomoción colectiva.
59. U. Internacional SEK: realiza un programa de arqueología subacuática, para fomentar la preservación del patrimonio cultural sumergido en Chile mediante un acabado registro en el mar, lagos y ríos.
60. U. de Playa Ancha: política antártica entre 1939 y 1956. La investigadora Consuelo León profundiza en las divergencias y confluencias entre las posiciones de Gran Bretaña, Estados Unidos y Chile en este período.
61. U. Alberto Hurtado: No presentó investigación.
Diario La Segunda
Viernes 20 de septiembre de 2002
Página 10
Deja un comentario