Publicado 24-09-2002
Proyecto conjunto entre Hospital Carlos van Buren, servicios de salud y Universidad de Valparaíso, pretende crear una red de centros regionales de fertilización asistida.
Tener un hijo es un sueño muy importante en la mayoría de las parejas que deciden formar una familia, sin embargo, este anhelo muchas veces se convierte en una complicación cuando se descubre que uno de los dos tiene problemas de fertilidad y que existen largos tratamientos que pueden durar años y que no garantizan resultados exitosos.
Pero ahora este panorama puede cambiar gracias a un proyecto conjunto entre el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Van Buren; servicios de salud Valparaíso–San Antonio, Viña–Quillota y Aconcagua; Facultad de Medicina Universidad de Valparaíso; Servicio de Salud de la Araucanía Sur; y la Universidad de La Frontera para crear una red de Centros de Reproducción Asistida público entre la II, V y IX regiones. Además cuentan con la colaboración y ayuda de la Universidad de Granada, España que les brindará los conocimientos y adelantos en esta área.
El jefe de Maternidad del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, Carlos Bennett, informó que la idea –que involucra una inversión de un millón y medio de dólares– fue presentada al Fondo de Fomento de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, y espera tener respuesta a fin de año.
“El tema se gesta para darle la oportunidad a todas a las parejas que tienen problemas de infertilidad para que se integren a un proceso asistido, porque en el ámbito privado esta situación tiene un costo de más de 2 millones de pesos y en la zona, sólo la Clínica Reñaca realiza este tratamiento”, dijo.
“El único centro público que efectúa fertilizaciones asistidas es el Instituto de Diagnóstico Materno Infantil, IDIMI perteneciente al Hospital San Borja Arriarán de Santiago, el cual tampoco da abasto para atender la demanda de la población”, explicó.
“Las pacientes —agregó el facultativo– que no tienen la posibilidad de tratarse por las vías convencionales para solucionar problemas de reproducción como la cirugía micro tubaria, la laparoscopía y todas las cirugías de reparación, requieren de una fertilización asistida, lo que no todas las parejas tienen oportunidad de efectuar por un tema de recursos”.
PRONOSTICO
El doctor Bennett explicó que en la zona existen entre 8 y 9 mil parejas que requieren de una fertilización asistida y que se verían muy beneficiadas con la creación de un centro regional que se dedique a estos temas. “Existen pacientes que obligatoriamente requieren que se les una un óvulo y un espermio por procedimientos in vitro, lo cual se realiza en laboratorio”, afirmó.
“La idea es que este procedimiento baje de manera considerable su costo y que más parejas puedan cumplir el sueño de tener hijos, sin tener que trasladarse a otro lugar para realizar este proceso”, aseveró.
Según los especialistas se considera que una pareja sufre infertilidad cuando, luego de un año de relaciones sexuales sin utilizar ningún método anticonceptivo, no logran el embarazo. Este término se refiere a una pareja y no sólo a una mujer, como suele considerarse usualmente. Incluye, además, a mujeres que han tenido por lo menos un hijo biológico. Los datos sobre esterilidad también abarcan situaciones en donde una mujer no puede llevar un embarazo a término y tiene un aborto espontáneo.
Según las últimas investigaciones en un 40% el tema de la infertilidad es masculino debido a múltiples problemas y enfermedades como infecciones de testículos, inflamaciones sostenidas provocadas por papera y tumores.
El Expreso de Viña del Mar
24 de septiembre de 2002
página 6
Deja un comentario