Noticias

Tecnología desarrollada en UCV es utilizada en Estados Unidos

Publicado 28-09-2002

Siempre se ha dicho que en Chile es prácticamente imposible desarrollar ciencia y tecnología. Sin embargo, contrariando esta creencia los profesionales de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Católica de Valparaíso, lograron implementar un moderno laboratorio que les permitió desarrollar una tecnología para la reutilización de un contaminante de la celulosa, la que incluso fue patentada en Estados Unidos.

La idea obedece a un proyecto científico desarrollado por la mencionada entidad, que incluso logró el financiamiento para la habilitación de un moderno laboratorio donde realizar estos y otros estudios.

Según explicó el académico Andrés Markovits, se trata de una moderna planta de destilación molecular, única en el país, financiada por un proyecto Fondef y que representó una inversión de 120 millones de pesos.

“El objetivo de este laboratorio es separar sustancias que son muy delicadas a la temperatura. Este equipo es capaz de trabajar a presiones un millón de veces menores que la normal, lo que permite poder separar mediante destilación sustancias delicadas. Es un equipo único en el país, abierto para ser utilizado por investigadores nacionales y empresas”, dijo Markovits.

LOS ESTEROLES

La puesta en marcha de este equipamiento permitió a los profesionales de la UCV en conjunto con la empresa privada, desarrollar un proyecto para la obtención de esteroles a partir de un desecho de la industria de celulosa conocido como jabón de licor negro, un subproducto que significa un grave problema ambiental, ya que actualmente se quema o incluso se lanza a ríos.

Mediante el uso de la planta de destilación molecular, es posible la obtención de esteroles, un producto de alto valor para la industria farmacéutica y alimenticia.

“Hace un tiempo que se descubrió que el licor negro contiene elementos valiosos pero que es difícil sacarlos, pero con esta tecnología es posible recuperar de este componente los esteroles. Estos tienen dos usos importante, en la industria farmacéutica como materia prima para la fabricación de drogas, además los esteroles vegetales cuando son ingeridos en cantidades regulares reducen el colesterol en la sangre hasta en un 15 por ciento”, explicó el profesor Andrés Markovits.

Aunque los beneficios de los esteroles ya se conocían, a nadie se le había ocurrido la extracción de estos desde el licor negro. A nadie le interesaba este proceso y nadie sabía cómo sacarlo, hasta ahora.

Actualmente en el mercado ya existe la margarina con esterol, alimento aprobado oficialmente por la comunidad científica mundial.

EN ESTADOS UNIDOS

El éxito del proyecto para la obtención de esteroles iniciado por la Escuela de Ingeniería Bioquímica, permitió a la empresa asociada a la iniciativa, patentar la tecnología en los Estados Unidos, donde está apunto de ser implementada en forma comercial.

“La empresa chilena que trabaja con nosotros, ha patentado este proceso, pero el inventor es la universidad. A través de estas patentes ha logrado asociarse con una empresa norteamericana, que en base a la tecnología desarrollada acá, en estos momentos están construyendo una planta comercial para producir esteroles con tecnología nacional y todo partió en la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Católica de Valparaíso”, dijo Markovits.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *