Noticias

Las materias que entran en las nuevas pruebas 2003 para las universidades

Publicado 15-11-2002

Por asignatura y curso de Enseñanza Media.
Consejo de Rectores definió dos exámenes obligatorios: Lenguaje y Matemática, más un tercero optativo que puede ser Ciencias o Ciencias Sociales e Historia.

“La Segunda” entrega el detalle completo de las materias de Lenguaje, Matemática, Sociales, Historia, Física, Química y Biología.

Fijan ponderaciones mínimas para las notas de media y para cada examen.

Queda fuera un tercio del currículum.

Un tercio -entre 33% y 35%- del curriculum original de la educación media no se incluirá en la Prueba de Admisión de Transición a las universidades chilenas 2003, examen que a partir del próximo año reemplazará a la actual Prueba de Aptitud Académica (PAA), reconoció esta mañana el Jefe de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, Cristián Cox.

Este mediodía el secretario del Consejo de Rectores, Carlos Lorca, dio a conocer -por asignatura y por nivel- los contenidos que se medirán en el examen del 2003, cumpliendo así el compromiso de ese organismo en orden a que los actuales estudiantes de tercero medio conocerían qué se les va a preguntar en el test al menos con un año de anticipación.

Lorca dijo que estos contenidos podrán variar en las pruebas de transición de los años 2004 y 2005.

El ejecutivo, en solitario, leyó una declaración pública (ver recuadro) que define las ponderaciones mínimas de los exámenes. Es decir, el porcentaje mínimo que debe asignar cada universidad a los test, dejándoles la facultad de elevarlos en la medida que ellos lo estimen necesario.

Se señala que las notas de enseñanza media al menos deben valer 20% (tal como se establece hoy y cada una de las pruebas debe considerar al menos un 10% de ponderación.

La selección de la materia que entrará en la prueba la realizó el comité técnico asesor del Consejo de Rectores, encabezado por la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile, María Isabel Flisfish. Para ello acogieron la propuesta concordada por la mesa de trabajo de sostenedores, Colegio de Profesores y Ministerio de Educación, quienes trabajaron por más de 3 meses en el tema. Los sostenedores hicieron llegar informes luego de analizar con sus propios profesores el porcentaje del curriculum que realmente se estudia en el aula, concluyendo que en promedio éste no sobrepasa el 70%.

Dos pruebas obligatorias y una optativa

De esta forma queda zanjado que el 2003 los alumnos que deseen entrar a alguna de las 25 universidades tradicionales deberán rendir 3 pruebas. De éstas, dos son obligatorias: Lenguaje y Matemática. La tercera prueba será optativa entre Ciencias o Historia y Ciencias Sociales, dependiendo del interés del alumno.

La prueba de Ciencias tendrá dos partes: la primera sobre materias de Biología, Física y Química de primero y segundo medio; y la segunda, con los contenidos de una de estas tres asignaturas que elegirá el alumno de los cursos de 3o. y 4o. Medio.

Sobre las pruebas de los años 2004 y 2005 (que también serán de transición) Lorca detalló que “dada la premura del tiempo se trabajó sólo en los contenidos del 2003, pero en marzo o abril del próximo año nos ocuparemos de ellos”.n

Declaración del Consejo sobre las pruebas 2003

“En cumplimiento de acuerdos alcanzados por el H. Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, el día miércoles 4 de septiembre se procedió a la constitución de un Consejo Directivo para las Nuevas Pruebas de Selección y Actividades de Admisión a la Universidad y, posteriormente, el día 12 de ese mes se conformó un Comité Técnico Asesor con la misión de supervisar y coordinar el diseño y contenido de los nuevos instrumentos.

En esta oportunidad damos a conocer a la comunidad estudiantil, a sus familias, profesores y directivos del sistema escolar nacional, los acuerdos adoptados por este Consejo Directivo.

1. Para el año 2003, los alumnos de la Enseñanza Media que postulen a ingresar a las universidades deberán rendir tres pruebas. De éstas, dos serán obligatorias: Lenguaje y Matemática. La tercera prueba será optativa entre una de Historia y Ciencias Sociales y otra de Ciencias, que elegirá cada alumno al momento de su inscripción.

2. La Prueba de Ciencias constará de dos partes: la primera, un módulo común obligatorio que se referirá a los contenidos curriculares de las asignaturas de Biología, Física y Química de 1º y 2º año Medio; la segunda, un módulo obligatorio con los contenidos curriculares de una de estas tres asignaturas de 3o. y 4o. Medio: Biología, Física o Química, a ser elegida por el alumno.

3. Respecto del marco de ponderaciones mínimas para el año 2003, que deberá asignarse a cada una de las pruebas, así como al promedio de notas de la enseñanza media, se ha establecido lo siguiente:

Promedio de Notas de Enseñanza Media: 20%

Prueba de Lenguaje: 10%

Prueba de Matemática: 10%

Prueba de Ciencias o Historia y Ciencias Sociales: 10%

4. Sobre los mínimos señalados, será responsabilidad exclusiva de cada universidad asignar, a cada uno de los factores referidos, la ponderación final que estime adecuada para los propósitos de selección de los postulantes a sus distintas carreras.

5. Los contenidos curriculares de la educación media a ser considerados como el referente de las pruebas que se aplicarán en diciembre del año 2003, han sido definidos por el Comité Técnico Asesor de este Consejo Directivo, acogiendo una proposición concordada por la Mesa de Trabajo de Sostenedores, Colegio de Profesores y Ministerio de Educación.

6. El total de los contenidos curriculares que será referente de las pruebas 2003, se publicará en el diario La Nación, el día Domingo 17 del presente. Adicionalmente, esta información puede ser consultada desde el día 15 de Noviembre en los sitios web de las universidades chilenas y del Ministerio de Educación.

Firma: Consejo Directivo”.

Difícil camino

Entre baches tuvo que transitar la nueva PAA para lograr un consenso de los rectores, el Ministerio de Educación y los representantes de los colegios. En más de un año, el proyecto original sufrió las siguientes modificaciones:

18 enero 2001: Consejo de Rectores en Punta Arenas acordaron reemplazar la PAA por nuevas pruebas basadas en el currículum escolar.

16 abril 2001: Se anuncia la implementación del proyecto Fondef que significa el reemplazo de la PAA por el Sies, sistema que incluye cuatro pruebas obligatorias, con preguntas graduadas y que se aplicaría por primera vez en diciembre 2002.

14 agosto 2001: Consejo de Rectores comunicó que el nuevo sistema a aplicar será experimental en diciembre del 2002 y definitivo sólo en diciembre del 2003.

abril 2002: Rector de la U. de Chile Luis Riveros dice que aplicará en su plantel una prueba alternativa al Sies.

abril 2002: Consejo de Rectores señala que se aplicará una sola prueba en todo el sistema, desechando el planteamiento de Riveros.

25 julio 2002: Consejo de Rectores anuncia que se hará estudio experimental del Sies en 15 mil alumnos en septiembre.

22 agosto 2002: El rector Riveros anuncia que el 2003 aplicará en forma paralela al Sies, la PAA en su plantel.

26 de agosto: Ministra Aylwin dice que la Universidad de Chile tiene “un negociado” con la PAA y que por eso no acepta el cambio del examen.

29 agosto 2002: Ministra Aylwin y Consejo de Rectores define que no se aplicará ni el Sies ni la PAA el 2003 y crean una Prueba de Admisión de Transición (PAT) que incluye 3 pruebas obligatorias cuyo referente es el marco curricular y que no incluirá preguntas graduadas el 2003.

4 septiembre 2002: Consejo de Rectores acuerda que el 15 de noviembre se dará a conocer el contenido curricular de las nuevas pruebas de admisión del 2003.

9 octubre 2002: Equipo de la U. de Chile encargado de la actual PAA da a conocer la propuesta que le hizo a los rectores para la nueva PAA.

La Segunda
Viernes 15 de noviembre de 2002
página 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *