Publicado 28-11-2002
UCV lidera un proyecto único a nivel nacional, consistente en mejorar genéticamente una especie nativa, la cual se comercializará.
Un inédito proyecto para mejorar genéticamente la flor Leucocoryne, especie nativa del país, desarrolla con éxito la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso.
El proyecto lo realizan la agrónoma Gabriela Verdugo y el genetista Leví Mansur, quienes desarrollaron la primera fase de esta investigación en el período 1996-1999 (financiamiento Fondef), cuando sentaron las bases del programa de mejoramiento genético e iniciaron los cruzamientos de especies.
La segunda etapa del proyecto corresponde al desarrollo del bulbo hasta que se convierte en flor, comenzó el 2001 y su finalización está prevista para el 2004. Durante este tiempo se continuará el seguimiento de lo que se inició en la ´rimera etapa del proyecto y se evaluará el número de especies logradas, proyecto que está financiado por el Servicio Agrícola ganadero, SAG.
Los objetivos de este segundo proyecto son dos: conservar la biodiversidad de la flora nativa, pues esta planta cuenta con muchas variedades, aspecto que resulta altamente valorado cuando se considera la variable genética de una planta.
El segundo objetivo, en tanto, es aprovechar esta biodiversidad para el país, con el fin de evitar que se lleven la planta al exterior y la desarrollen en otras partes, tal como ha ocurrido con otras especies.
Gabriela Verdugo comenta que para llevar a cabo estos objetivos elaboraron un jardín-colección en el cual están presentes prácticamente todos los ecotipos existentes.
Este jardín está ubicado en la Facultad de Agronomía, en Quillota, y mide aproximadamente 800 metros cuadrados. Sin embargo, claramente, aquí lo importante no es la extensión del jardín, sino la variedad de especies que se pueden encontrar en él.
Paralelamente, los investigadores están trabajando en un programa de mejoras genéticas, el cual tiene dos líneas de acción: una busca desarrollar las flores de corte, para lo cual se requiere obtener tallos más largos; la otra línea de trabajo se preocupa de seleccionar plantas para su uso en paisajismo.
“Nuestra hipótesis es que si la gente incorpora la planta en el jardín, la biodiversidad se protege más, porque si muchas personas tienen en su casa esta planta, contaremos con pequeños reservorios que nos permitirán mantener la especie”, dijo la agrónoma.
Otro aspecto que destacó la profesional es que en todo el mundo las empresas de flores buscan novedades, o bien productos que sigan ciertas pautas o tendencias. En este contexto, hay muy pocas flores de corte color azul como la que considera el proyecto. Además, es una especie sólo chilena, que se encuentra entre la III y VII Región, y que cuenta con una buena duración en poscosecha.
CONVENIO
Recientemente, la Universidad Católica de Valparaíso suscribió un convenio con la empresa biotecnológica agropecuaria Mansur Agricultural Service Ltda., en virtud del cual se podrá comercializar los bulbos de Leucocoryne, cuyas variedades han sido optimizadas a través de este inédito programa.
Por esta razón, con el fin de dar un importante impulso al negocio del mejoramiento genético y desarrollo de variedades de flores en nuestro país, especialmente aquellas originadas de bulbos (las comúnmente conocidas papas), como lilium, lirios o alstroemerias, se firmó el jueves 21 de noviembre pasado un contrato de comercialización de bulbos de Leucocoryne entre las partes mencionadas.
En la ocasión, se destacó que Chile es muy rico en este tipo de plantas bulbos ornamentales, pero, paradójicamente, nuestro país carece de proyectos o programas que desarrollen el nivel productivo y comercial del sector.
De hecho, hasta ahora han sido países extranjeros quienes han utilizado nuestros recursos genéticos, obteniendo con ellos óptimos resultados.
Por esta razón, el valor de este proyecto radica no sólo en que permitirá mejorar la competitividad de la agricultura chilena, sino que también favorecerá nuevos negocios de exportación para nuestros vegetales mejorados genéticamente, específicamente el Leucocoryne, comúnmente llamado huilli o Gloria del Sol.
Resultados del proyecto
El equipo de trabajo, dirigido por la agrónoma UCV, Gabriela Verdugo, y el genetista Leví Mansur, comenzó las investigaciones en 1996 y ya tiene resultados concretos.
El programa cuenta ya con variedades comerciales de Leucocoryne, las que estarán a la venta durante el 2003 junto con algunas flores de corte, actualmente en proceso de ser patentadas en Estados Unidos. La firma del Contrato de Comercialización de Bulbos de Leucocoryne sin duda potenciará estos dos productos en el mercado.
Marcia Franque
28 de Noviembre de 2002
página 15
Deja un comentario