Noticias

Búsqueda de gas atrae a investigadores

Publicado 28-12-2002

La próxima misión no sólo avanzará en la prospección de los yacimientos. También verificará aspectos medioambientales y analizarán tecnologías de explotación comercial, a futuro.

En un área de al menos siete mil 500 kilómetros cuadrados, de 2.500 analizados entre Valparaíso y el canal de Chacao, hay yacimientos de hidratos de metano. Se hallan entre Linares y Concepción, en el área Rapel a Linares y segmento entre Isla Mocha y Valdivia.
Así lo indican los resultados del primer trabajo en terreno -crucero- del proyecto Fondeff “Hidratos de Gas Submarino: una Nueva Fuente de Energía para el Siglo XXI”, que lidera la U. Católica de Valparaíso.
El director del proyecto, profesor Esteban Morales, explicó que este elemento está enterrado debajo del fondo del océano, dato que se conocía a nivel mundial, pero al comprobar que las reservas “son inmensas, se pensó que valdría la pena echarles una mirada y en eso estamos”. Estos hidratos se forman por asociación de agua y metano, un gas natural, en condiciones de relativa alta presión y alta temperatura, como sucede bajo el agua y la tierra, en el mar. Es posible extraer el contenido de metano y ello podría ser una enorme fuente de energía, para el país.
Consultado por la magnitud de las reservas a nivel mundial ejemplificó con que sí Japón, gran consumidor de energía, saca el 10 % de lo que tiene contaría con energía para 100 años. El proyecto Fondeff que está realizando Chile le entregará al estado una evaluación de cuánto hay y dónde está.
El profesor Morales dijo que “las áreas de puntería son la zona centro sur del país porque allí están los lugares que, eventualmente, requieren más energía el día de mañana: la gente de Concepción y la gente de Santiago”. La pesquisa no implica que podremos contar con gas mañana, advirtió el científico, pero ya se ha logrado saber que la reserva con que contamos en gigantesca. Es posible que en 10 o 15 años pudiera explotarse este combustible. Tal vez, opinan algunos, el país no depender de otros respecto de una fuente de energía.

Huella digital
Dos son los cruceros que contempla el proyecto. El “Vidal Gormaz” acoge a científicos de todo el mundo y la técnica utilizada es la de la señal BSR, sigla de Bottom Simulation Reflector, una de las fórmulas cómo un buque puede penetrar bajo el fondo del océano. Envían una señal acústica con un instrumento parecido a un sonar. Esta se introduce en los sedimentos y emite un ruido que vuelve al buque donde se capta un registro. Este es de muchas líneas, una cosa confusa para la personal que no sabe de qué se trata, reconoció el profesor Morales, pero “es como una huella digital de lo que tocó. Obtuvimos muchos dibujitos que nos dan la certeza de que hay hidratos de metano. La otra cosa interesante de este recursos es que está comprimido. Un metro cúbico de la cosa que eventualmente pudieramos sacar es equivalente a 54 metros cúbicos de gas”.
El segundo crucero se iniciará en marzo y el cambio de personal se realizará en Talcahuano. Esta vez además de los investigadores del país y universidades europeas los habrá de la oficina científica de la Armada de EE.UU.

Diario El Sur de Concepción
28 de diciembre de 2002
Página 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *