Noticias

Marea Roja. Enemigo en acecho

Publicado 05-01-2003

Con la más alta tecnología, los expertos decidieron enfrentar, desde Chiloé el problema de la marea roja y que en este archipiélago, en particular, ha tenido un fuerte impacto negativo desde su aparición.

 

El fenómeno que sobrevivió al invierno y que se manifiesta actualmente en algunas floraciones nocivas que no revisten peligro, constituye, sin embargo, una amenaza que se agudizará a partir de este mes de enero, junto con las condiciones meteorológicas estivales.

 

En el marco de la preocupación latente por los daños sociales y económicos que conlleva la marea roja, treinta y cinco instituciones, servicios, empresas y organizaciones de la zona, se comprometieron a respaldar el proyecto diseñado por el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile.

 

En el plano internacional, la propuesta que estudiará la variabilidad intrapoblacional de la toxicidad en centros de cultivos y bancos naturales, cuenta también con el respaldo del Centro de Control de Calidad del Medio Marino de Galicia, España.

 

Se trata del proyecto, presentado al concurso Fondef “Investigación, tecnologías de la información y capacitación Local para apoyar la toma de decisiones sanitarias en mareas rojas”.

 

La iniciativa busca además, perfeccionar la calidad de la información relacionada con la toxicidad y fitoplancton nocivo y tóxico, la introducción de nuevas tecnologías de detección de toxinas más sensibles y optimizar el proceso de toma de decisiones sanitarias.

 

Tanto en esta provincia donde existen más de doscientos sitios de acuicultura de mariscos, como en otros lugares, tener datos de alerta temprana de lo que va ocurriendo con este tema es de suma importancia, según explicó el Dr. Benjamín Suárez, Director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

 

El Dr. Suárez fue uno de los expositores de la presentación realizada en Castro, en el Aula Magna de la Universidad Arcis Patagonia, en la que intervino también el Dr. Alejandro Clement, Director del Laboratorio Plancton Andino, quienes explicaron en detalle el proyecto que involucra recursos del orden de los quinientos millones de pesos, de los cuales están solicitando 180 millones de los fondos concursables.

 

Víctor Contreras, experto en informática, en tanto, se refirió al plan orientado a la implementación de un sistema de distribución oportuna de los resultados de los muestreos, manejo e interpretación de la información de terreno, a través de internet y telefonía móvil.

 

El profesional Mauricio Caniggia, en tanto, dio a conocer lo relacionado con la implementación de un programa de capacitación a líderes de localidades de zonas afectadas, como también a mitilicultores, pescadores artesanales, funcionarios de las municipalidades y de las empresas.

 

La capacitación, se hará en la temática de floraciones algales nocivas para incentivar conductas sanitarias responsables en sus respectivas comunidades.

 

Asimismo, se generará un equipo de centinelas ambientales constituido por habitantes provenientes de las zonas afectadas, seleccionados, entrenados y validados oficialmente para este fin.

 

En este acto se contó también con la presencia de Myung—Koo Kim, Director de la Organización Internacional de Energía Atómica, Germán Piderit, Director para América Latina de la Organización Internacional para América Latina y Cecilia Urbina, Jefe de la Unidad de Cooperación Técnica y Relaciones Externas de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

 

Esta organización internacional financiará un proyecto que significará la puesta en marcha y transferencia de un radioensayo para toxinas paralizantes y amésicas mediante un sistema de alto rendimiento, el que será puesto a disposición de la propuesta presentada al Fondef para el mapeo de toxinas paralizantes y amésicas.

 

Este proyecto al que el organismo de Energía Atómica destinó 300 mil dólares tiene una duración de tres años.

 

El Llanquihue

5 de enero de 2003

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *