Noticias

Residuos acuícolas, nuevo fertilizante para predios

Publicado 15-01-2003

Un novedoso proyecto que consiste en evaluar la utilización de los residuos y lodos acumulados bajo los centros de cultivos de salmones, como fertilizante en campos agrícolas y ganaderos de la Décima Región, fue presentado recientemente en el Centro Regional de Investigación INIA Renehue, ubicado 8 kilómetros al norte de Osorno.

En esta investigación, financiada principalmente por el Fondo Nacional de Fomento al Desarrollo Cientifico y Tecnológico (Fondef), participan la Universidad de Concepción, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Marco Salamanca, investigador de la Universidad de Concepción y director del proyecto, explicó que esta iniciativa busca integrar y beneficiar a dos actividades de gran importancia en el sur de Chile como son la producción acuícola y la agropecuaria.

Dijo que la idea es sacar los sedimentos de los centros acuícolas, reduciendo el potencial de impacto ambiental y además aprovechar los nutrientes contenidos en estos residuos para su uso como fertilizante, lo que podría contribuir a bajar los costos de producción para los agricultores.

La ceremonia de lanzamiento del proyecto Fondef D01I1113, denominado “Extracción de sedimentos acumulados bajo los centros acuícolas, mediante un prototipo industrial de vehículo submarino remoto (ROV) y su posterior utilización en sistemas agrícolas: una alternativa de integración productiva”, estuvo encabezada por un representante del Fondef de Conicyt ( Comisión Nacional de Investigación Cientifica y Tecnológica ), por el Dr. Franklin Carrasco, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, y el Dr. Julio Kalazich B., director del Centro Regional de Investigación INIA Remehue de Osorno.

RECUPERACION DE SUELOS

En esta misma unidad de investigación se realizó un curso para profesionales operadores del Sistema de Incentivos para la Recuperación del Suelos Degradados.

Este programa del Ministerio de Agricultura, tiene como objetivo impulsar el mejoramiento de las tierras que, por efecto del uso intensivo de la aplicación de tecnologías inapropiads, se encuentran afectados por procesos erosivos o en condiciones de fertilidad degradada.

La forma de operar es mediante la bonificación de entre el 50 y 80 por ciento de los costos netos de fertilización, conservación o habilitación de suelos con aptitud agropecuaria.

Legales & Negocios
15-01-03
pag. 23

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *