Publicado 17-01-2003
Aislando las neurotoxinas de su veneno se podrían fabricar medicamentos para terminar con la disfunción eréctil y con la insuficiencia cardíaca.
TEMUCO.- La pequeña y temida araña poto colorado (Latrodectus mactans), cuyo potente veneno produce una dolorosa y prolongada erección del pene llamada clínicamente priapismo, provocará una verdadera revolución sexual si científicos chilenos logran identificar y descifrar – a nivel molecular- , principios activos más poderosos y eficientes que el citrato de sildenafil, conocido farmalógicamente como Viagra.
Conocida también como viuda negra, araña del trigo o pulu, en lengua mapuche, esta nueva protagonista de la fama habita exclusivamente en las regiones del Biobío y La Araucanía.
Su mordedura originó el sabroso dicho campesino picado de la araña, para identificar a hombres sexualmente muy activos.
Investigaciones preliminares de un equipo científico de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Temuco ya han logrado establecer que al menos dos de las seis fracciones moleculares del veneno producen efectos locales en la erección peneana, aumento de la fuerza y actividad cardíaca del corazón e inhibición de la concepción masculina.
Es decir, el famoso veneno, considerado veinte veces más potente que el de la cobra, esconde milagrosos secretos tres en uno que pueden resolver la disfunción erectil, mejorar la insuficiencia cardíaca y potencialmente actuar como anticonceptivo masculino mientras duren sus efectos.
La investigación es de tal trascendencia e impacto científico que el gobierno chileno, a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Cientifico y Tecnológico (Fondef), de CONICYT, acaba de seleccionar y otorgar financiamiento por 266 millones de pesos al proyecto denominado Productos terapéuticos para disfunción sexual e insuficiencia cardíaca a partir del veneno purificado de Latrodectus mactans.
El proyecto lo encabeza el doctor en biología molecular y profesor de neurobiología, Fernando Romero, y su director alterno, el médico cirujano, cardiologo y profesor de farmacología, doctor Raúl Salvatici, ambos docentes e investigadores del Departamento de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.
Pfizer al acecho
También en la investigación participa el Departamento de Biofísica y Biosíntesis de Péptidos de la Universidad Federal de Sao Paulo (Brasil) y el laboratorio Pfizer en Chile.
El biólogo molecular doctor Fernando Romero, quien trabaja rodeado de tenebrosas arañas poto colorado en su laboratorio, dice que estudios preliminares iniciados hace ya siete años han permitido identificar seis fracciones moleculares en su veneno.
También lograron identificar una de ellas, conocida como fracción 1 ó ATX, asociada al benéfico y aplaudido efecto de la erección peneana.
Por otra parte, se avanza en otra fracción que libera una sustancia llamada catecolamina que aumenta la fuerza del corazón y la frecuencia cardíaca.
Además, una de ellas produce efectos anticoncepcionales en los espermios.
La investigación, que termina en marzo del año 2007, quiere descifrar los componentes del veneno y establecer una especie de alfabeto a nivel molecular para patentarlo en nuestro país. La etapa industrial corresponde a la industria farmacológica internacional que, previo pago de la citada patente, podría desarrollar fármacos sobre la base de los principios activos descubiertos.
La investigación busca extraer fracciones moleculares purificadas y secuenciadas del veneno crudo de la araña, que posean un potencial uso en sistemas biológicos, con alto valor farmacoterapéutico útiles para el tratamiento de disfunción eréctil e insuficiencia cardíaca en humanos, para luego solicitar las patentes industriales correspondientes, fundamentan entusiasmados ambos científicos.
Los impactos esperados, anticipan los doctores Romero y Salvatici, se obtendrán por dos líneas: purificar, identificar y secuenciar fracciones moleculares que inducen actividad vaso activa específica, con el fin de obtener un producto alternativo para la farmacología del tratamiento de la disfunción eréctil en humanos (en la actualidad no existe un fármaco capaz de satisfacer totalmente los requerimientos funcionales que superen este tipo de patología); y obtener un producto molecular secuenciado, útil como fármaco en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca tanto aguda como crónica.
Viuda picarona
Existen 15 especies de araña Latrodectus mactans en el mundo. Sin embargo, en la misma investigación, los científicos acaban de descubrir que la araña poto colorado es chilena de tomo y lomo. No existe en otra parte del mundo. Tanto, que está en estudio su reclasificación como Latrodectus pehuenchis. Habita en pastizales y campos trigueros. La hembra es mayor que el macho. Posee un cuerpo de 3 cms. Con sus ocho patas extendidas puede llegar a 6 y 7 cms. Su cuerpo es negro y tiene un abdomen globoso con manchas rojas. Vive dos años. El macho, después de la cópula, es devorado por la hembra. De ahí también su nombre de viuda negra. Su mordedura produce priapismo, erección prolongada y dolorosa del pene que puede durar entre tres y seis días. También provoca dolor generalizado, taquicardia, secreción sudoral, lagrimal y nasal, escalofríos, fiebre, vómitos, e hipertensión arterial. Puede ser mortal en casos de individuos inmunodeficientes. Dicho cuadro, reversible, puede durar seis días. Se trata con fármacos colinérgicos, antiinflamatorios, análgésicos y dieta hídrica. No hay un antídoto específico. El término priapismo proviene del dios grecorromano Priapo que simbolizaba la fertilidad con un pene erecto.
VENENOSAS
SOLO DOS: Existe sólo un tipo más de araña venenosa en Chile, la Loxosceles Laeta, la araña de rincón. De color pardo claro, de patas largas, corre velozmente.
El Mercurio
17 de enero de 2003
página 11 (Cuerpo A)
Deja un comentario