Noticias

Remediación de suelos contaminados. Regreso al origen de la tierra

Publicado 23-01-2003

Proyecto UCV busca involucrar a los agentes vinculados a la producción agrícola, ejemplo que se concretará en el valle de Puchuncaví.

 

Revertir el daño del suelo para recuperar la capacidad productiva de la tierra erradicando la erosión y contaminación es el objetivo de un proyecto de investigación de la Universidad Católica de Valparaíso, institución que a través de un grupo interdisciplinario organizó el primer taller de “Remediación de Suelos Contaminados con Metales Pesados” para discutir con la comunidad asociada al tema las acciones realizadas y los principales resultados obtenidos en el estudio sobre la remediación de suelos contaminados con metales pesados en la zona de Puchuncaví.

 

Se trata de un trabajo que pretende sentar las bases para un constante intercambio de información entre las entidades relacionadas con las estrategias de biorremediación y fitorremediación, atendiendo a las precarias condiciones que presenta el valle de Puchuncaví.

 

La selección de este sector se debió a contaminación de la tierra, al parecer, como resultado de las emisiones de material particulado de las actividades productivas de la zona.

 

De acuerdo a lo explicado por el profesor de la escuela de ingeniería bioquímica de la UCV, Rolando Chamy, aunque actualmente las empresas cumplen con las normas de emisión de contaminantes al aire, producto de la creación de medidas correctoras de estos fenómeno, el daño causado al ecosistema de la zona está aún vigente. De allí que este proyecto haya sido elaborado como una contribución a la solución del problema ambiental que afecta a esa zona, a raíz de los elementos contaminantes que por décadas se encuentran depositados en los suelos, con el objetivo de dejar los suelos aptos para un uso posterior mediante la remediación.

 

BIOMEJORAMIENTO

Por ello, para la estructuración de la investigación se formó un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Católica de Valparaíso y de la Empresa Nacional Minera (Enami), cuya tarea principal es evaluar alternativas para el biomejoramiento de suelos contaminados con metales pesados y generar las bases metodológicas para la recuperación de las áreas afectadas, que podrán aplicarse en otros casos similares, contribuyendo a la solución de un problema ambiental de interés regional y nacional, para cuya ejecución se contará con el apoyo de profesionales que poseen experiencia y conocimientos ganados en la participación de proyectos Fondef.

 

Chamy manifiesta que en el caso del valle de Puchuncaví se generó una zona para fijar los metales en vistas a ser utilizada como zona industrial y también agrícola, pero insistió en que pese a no tener precisión respecto del tiempo que demorará la recuperación -asunto que recién comienza a ser abordado por los expertos- la duración del proceso depende de si requiere un tratamiento in situ con intervenciones en la misma tierra malograda, o bien de forma ex situ, que consiste en retirar un área para su remediación y posterior reubicación.

 

Sin embargo, recalcó que este último método implica mayor gasto, por lo que en Chile se trabaja en el lugar afectado, lo que en promedio representa una tarea de cuatro años “que se hace con microorganismos y plantas que absorben los metales y los liberan del suelo, pero esa es una remediación que se hace en forma gradual”.

 

Reducción de agentes contaminantes

Con el propósito de revertir el daño del suelo, se desarrolló un plan de trabajo que contempla básicamente cuatro etapas: caracterización y evaluación de la zona de estudio, evaluación preliminar de alternativas de biomejoramiento, estudios de biorremediación y fitorremediación y estudio de procesos integrados. Esta etapas incluyen una serie de investigaciones geotécnicoa, caracterización físico-química-biológica y ambiental del área afectada, estudios de la vegetación nativa e introducida con capacidad de acumulación de metales pesados, estudios de microfauna y bacterioflora con capacidad reductora de contaminación, y finalmente la realización de una evaluación de alternativas y prefactibilidad económica de las técnicas de remediación estudiadas.

 

El Mercurio de Valparaíso

23 de enero de 2003

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *