Noticias

UCV dice a Chile dónde pescar

Publicado 06-03-2003

Un 50 por ciento del costo total de combustible de las embarcaciones logró reducir el proyecto de eficiencia en el manejo de las flotas pesqueras, que la Escuela Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso desarrolló durante 3 años con esta industria en la zona norte del país.

Este proyecto forma parte de Cartsat, servicio que desde 1986 se desarrolla en esta unidad académica y que fue implementando en forma pionera en Chile y el continente para aplicarlo en la actividad acuícola, con exitosos resultados en la pesquería del atún, albacora, pez espada.

 

Apoyo de Internet

 

Este estudio fue financiado por Conicyt y en esta ocasión la experencia se desarrolló con la pesca industrial que se dedica a la extracción del jurel, la archoveta y sardinas, donde se trabajó con un total de 120 embarcaciones mayores, que participan en una de las zonas pesqueras más grandes del mundo.

Eleuterio Yáñez, profesor encargado del proyecto, señala que se logró reducir el costo de combustibles gracias a la transmisión vía internet de una carta satelital que contenía las zonas probables de pesca, información que se hacía llegar tanto a los jefes de flota como a las gerencias operacionales de la industria.

Esto, según el académico, les permitía ir prácticamente en forma directa hasta donde se encuentra el cardumen.

La elaboración de las cartas se efectuó a través del análisis de la información que se había recopilado durante años en los lugares en que se aplicó este sistema de pesca, datos que fueron entregados por los mismos barcos con los que se trabajó este proyecto.

El material que se reunió por parte de los profesionales que participaron en esta investigación se introdujo en un modelo matemático, que consideró la temperatura del agua y la clorofila presente en el sector, datos recolectados vía satélite.

A partir de esta información, se obtuvo la probabilidad que existe en un lugar determinado para encontrar cardúmenes, es decir, se identificaron las zonas probables de pesca, con una margen de éxito de un 75 por ciento.

“Este modelo recuperó la memoria histórica y permitió determinar las probabilidades de obtener más o menos pescados bajo ciertas condiciones. Lo que nosotros entregamos fue una carta geográfica que mostró en el espacio la zona de pesca. Esto por supuesto facilitó al pescador su labor, que dejó de andar a ciegas”.

El académico aclara que la utilización de estos recursos no significa un aumento en los volúmenes de pesca. “Bajo ningún punto de vista nosotros estamos pescando más. Somos ingenieros de la Universidad Católica de Valparaíso, con especialidad en pesquería; nuestro objetivo es hacer eficiente el sistema de pesca y la sobreexplotación de los recursos no representa la eficiencia”. Agrega que hoy día, la Escuela de Ciencias del Mar de la UCV está en condiciones de “decirle a Chile, particularmente a la zona norte, dónde pescar anchovetas y, de hecho, lo estamos haciendo con quienes desarrollamos este estudio “.

 

Otros proyectos

 

La aplicación de estas cartas satelitales no solamente se circunscribe a nuestro país, ya que los académicos y profesionales vinculados a este proyecto tienen ofertas para repetir esta experencia en otros países.

“Los clientes están identificados, podemos ir a Perú, en donde la pesca es aún más importante, principalmente la anchoveta y la sardina; también tenemos algunos contactos para hacer el trabajo en España; recordemos que el Fondef tiene una oficina en ese país y éste es uno de los primeros productos que están mostrando en el exterior; además, también se hicieron contactos con Namibia para mostrar nuestro trabajo”, sostiene el académico Yáñez.

A ellas se agrega la posibilidad de aplicar esta tecnología satelital a la producción de salmón, pero desde otra perspectiva. “El salmón es afectado por la flotación de algas nocivas, por lo que queremos estimar la probabilidad de que exista o no un suceso de esta naturaleza”.

 

 

El Mercurio (valparaíso)

06-03-2003

p.14

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *