Publicado 11-03-2003
Sistema creado y puesto en práctica por la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso indica a los pescadores dónde encontrar los peces del mar chileno.
El uso de la tecnología satelital mejoró la eficiencia en la actividad pesquera en 50%. La Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso conquistó al 75% de las empresas pesqueras para que usaran su programa.
Éste indica dónde se concentran los mayores volúmenes de peces dentro de las 200 millas, en las zonas norte y centro-sur del país.
Con aportes del Fondef-CONICYT y de cinco empresas pesqueras, la escuela trabajó tres años en el proyecto.
Los ingenieros pesqueros Eleuterio Yáñez, Guillermo Martínez, Claudio Silva, María Ángela Barbieri y Karen Nieto configuraron cartas satelitales con zonas probables de pesca.
Aprovecharon la información satelital histórica, datos de la temperatura superficial del mar, de las gradientes térmicas, de los lugares de cambios bruscos de temperatura y de la concentración de clorofila que revela dónde hay más fitoplancton. Además, cruzaron todo eso con la información de los lugares de pesca habitual de los barcos pesqueros en los últimos diez años.
Resultó un software que entrega a diario una carta satelital que indica con mucha mayor precisión (75% de certeza) los lugares donde es muy probable encontrar los mayores
cardúmenes.
El programa ya está operando con éxito en la zona norte con modelos para la pesca de anchoveta, sardina y jurel. Otro sistema apoya la pesca de pez espada o albacora.
Disminuyó el tiempo de búsqueda de los cardúmenes, bajaron los costos operacionales, principalmente en combustible que puede llegar hasta 25%.
Ahora se está validando el modelo para la zona centro-sur, para las mismas especies.
A cada nave llega directamente la carta satelital, pero sólo a las de las empresas que se asociaron en la investigación. Además, y con el objeto de expandir el uso de esta tecnología y proteger la propiedad intelectual del sistema y terminar con el pirateo, la escuela busca una empresa que se haga cargo de comercializar el producto.
Hay competencia en el mercado de empresas norteamericanas que venden cartas con zonas probables de pesca de área extensas.
La ventaja de la carta satelital que entrega la Escuela de Ciencias del Mar de la UCV es que el sistema está acotado sólo al litoral chileno, dentro de las 200 millas, lo que lo hace más preciso y eficaz.
El Mercurio
11 de marzo de 2003
página 9
Deja un comentario