Publicado 11-03-2003
Los equipos fueron probados en el Liceo Carmela Carvajal y la escuela Villa Macul, establecimiento donde el 95% de los alumnos captó mejor las materias. Desde abril, los aparatos serán utilizados en liceos de bajo rendimiento escolar. Proyecto tiene un presupuesto de $ 230 millones y es impulsado por las empresas Edunova, Microsoft y Hewlett-Packard.
En una sala de la escuela Villa Macul, ubicada en la comuna capitalina del mismo nombre, algunos estudiantes de primero básico se disputan varios trozos de papel. Bajo la mirada del profesor, y en medio de empujones y sollozos, ellos intentan ordenar una palabra cuyas sílabas han sido escritas en los pedazos. Mientras luchan por terminar la tarea, otros niños realizan la misma actividad proponiendo ideas y escuchando atentamente a los demás. La diferencia está en que las sílabas que intentan organizar aparecen en pantallas de computadores de bolsillo iPAQ, los que se comunican entre sí mediante tecnología inalámbrica y estimulan a los pequeños a acordar una respuesta en conjunto.
Estos 90 niños participaron a fines del 2002 en un plan piloto de las empresas Edunova -del Departamento de Computación de la Universidad Católica-, Microsoft y Hewlett Packard, las que buscan analizar el impacto de estos equipos en las clases. Una experiencia similar se hizo con 95 alumnas de 2° medio del Liceo Carmela Carvajal de Providencia, quienes usaron los iPAQ para analizar grupalmente videos científicos aportados por Discovery Channel y adaptados al formato digital.
Patricio Rodríguez, gerente general de Edunova, explica que ante los positivos resultados desde abril se estudiará el funcionamiento de los dispositivos en algunos locales del programa Liceo para Todos del Ministerio de Educación, que apoya a 421 establecimientos de bajo rendimiento. “En Villa Macul, los iPAQ se convirtieron en una herramienta que mediaba entre los alumnos. Mientras los niños que usaban papeles incluso se iban a las manos, los otros actuaban como si pensaran: ‘Poseo mi máquina y tengo algo que decir. No me puedes reprimir’,” señala.
El gerente de Edunova agrega que “con un 95% de certeza se puede decir que el grupo que usaba las iPAQ aprendió más que el resto. Esta tecnología les enseña a relacionarse entre sí y les da espacio a aquellos más tímidos”. Carmen Espinoza, directora de la escuela Villa Macul, señala que la experiencia fue satisfactoria, porque los niños, según la nueva reforma educacional, deben aprender a trabajar en grupo: “Así consiguen autodisciplina, aprenden a ser solidarios y respetan el trabajo del otro. Al poco tiempo de usar esta tecnología, su rendimiento subió un 30%”.
Apoyo para el profesor
Rodríguez indica que con esta plataforma inalámbrica el profesor sólo debe “cargar la operación que desea usar en su aparato y luego transmitirla a los alumnos. Además, recibe las respuestas de inmediato y las pruebas se corrigen automáticamente”. Así, el maestro ve aliviado su trabajo y también cuenta con reportes que le permiten saber cuáles son las deficiencias de los alumnos. Inés Huerta, directora del Liceo Carmela Carvajal, dice que la “monitora recogía en el acto las respuestas de las niñas y se comunicaba con ellas. Eso fue una enseñanza personalizada fantástica y mejoró su manera de reflexionar antes de responder”.
La plataforma, nacida de un proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), tiene un presupuesto de 230 millones y pronto incorporará simulaciones de procesos como la mitosis celular. El fin de Edunova es ofrecer masivamente el sistema a los colegios en el 2004, por lo que se está trabajando en abaratar los costos de los iPAQ, avaluados hoy en unos US$ 600. “La idea es que sea sustentable y colaborar para que los alumnos no se queden atrás en materia tecnológica”, concluye Rodríguez.
(CUADRO)
Interacción para novatos universitarios
Gracias a un nuevo aporte de US$ 35 mil de Microsoft Research, los expertos del Departamento de Computación y la Escuela de Sicología de la Universidad Católica desarrollan otro innovador proyecto: la integración de los novatos de la facultad de ingeniería mediante el uso de tecnología inalámbrica. 45 estudiantes de primer año recibirán computadores de bolsillo Pocket PC, donde ingresarán datos cómo su gusto por los deportes o preferencias literarias. Si una de las máquinas detecta que en un radio de 100 metros hay otro usuario con pasatiempos similares, dará un aviso que permitirá al estudiante interactuar con esas otras personas. Patricio Rodríguez, gerente general de Edunova, indica que “si te gusta coleccionar cosas referentes a Dragon Ball Z, la máquina empezará a establecer comunicaciones con gente de la que tenías absoluto desconocimiento. Si llevamos esto al mundo urbano, de pronto el iPAQ que llevas en el bolsillo te avisaría que la persona que está a tu lado tiene intereses mutuos contigo”.
La Tercera
11 de marzo de 2003
página 20
Deja un comentario