Noticias

Europa y América se unen para usar madera en puentes

Publicado 13-03-2003

La madera no siempre está entre las opciones más económicas, pero los especialistas aseguran que este material ofrece buenas alternativas.

 

Científicos de Alemania, Suecia, Noruega, España, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile tienen como base la Universidad del Bío Bío en Concepción para promover el uso de la madera en la infraestructura vial de sus respectivos países.

 

Se trata de un grupo de investigadores que cuenta con el respaldo de la Unión Europea a través de un proyecto Alfa, América Latina Formación Académica, cuyo objetivo es generar lazos basados en el conocimiento.

 

Los especialistas reunieron a la comunidad académica de la UBB ayer en el auditorio Paraninfo, donde dieron a conocer el uso de la madera en la construcción y, en especial, en los puentes y pasarelas peatonales de Europa.

 

Ricardo Hempel, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la UBB, es el director de esta iniciativa internacional y de un proyecto de Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica, Fondef, sobre esta materia.

 

Mientras exponía ayer, mostró una pasarela que se consideraba “la más fea de Europa”. Habría sido un dato más, pero la audiencia se convirtió en un momentáneo cuchicheo del que sólo se oyó algo claro: “De ésas Chile está lleno”.

 

Hempel, quien tiene la experiencia de innovar con iniciativas como la pasarela de madera ubicada cerca de la rotonda General Bonilla, en Concepción, señaló después de la charla que el tema estético debería considerarse también en Chile: “En países como el nuestro siempre se buscan las soluciones más económicas, pero dentro de ellas también hay soluciones alternativas. Pero no es un problema solamente nuestro”.

 

-Concepción se destaca por sus pasarelas metálicas ¿Pretenden introducir innovaciones locales como la pasarela peatonal que ustedes diseñaron cerca de la rotonda Bonilla?

 

-Esa pasarela surgió como una posibilidad. Es bastante compleja, porque está en el acceso a la ciudad, pero un puente de madera puede ser mucho más simple.

El próximo puente que vamos a construir estará frente a la Mutual de Seguridad (Autopista Concepción-Talcahuano), que tiene muy graves problemas de acceso.

 

-¿La madera es un material competitivo en terminos de costos?

 

-Depende un poco del tipo de solución. No siempre tiene que ser la opción más económica.

 

Colaboración

El equipo de investigadores europeos y latinoamericanos cumplió ayer con un ciclo de charlas en la UBB para dar a conocer las posibilidades del uso de la madera.

 

El grupo viajó este martes a Nacimiento para conocer algunas iniciativas de sus colegas penquistas y trabajarán hasta mañana en fortalecer los nexos de cooperación mutua.

 

Según Ricardo Hempel, “ya tenemos posibilidades de contar con respaldo para hacer un puente en Nacimiento sobre el río Vergara”. Se trata de una estructura de uso peatonal de 150 metros de largo que está en muy malas condiciones.

 

“La idea inicial de la comunidad era construir un puente nuevo, pero después de la visita de ayer (martes) estamos ahora discutiendo si lo podemos recuperar. Tiene una estructura de acero soportante, pero toda la cubierta es de madera.

 

Es un puente peatonal de bastante intenso uso, porque circulan muchos peatones y ciclistas”.

 

La idea es tener desarrollado el proyecto entre septiembre y octubre con el apoyo de los académicos extranjeros.

 

El Sur de Concepción

13 de marzo de 2003

página 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *