Publicado 28-03-2003
La obtención de nuevas fuentes proteicas para la elaboración de alimentos para la salmonicultura, presenta un desafío para la industria de los alimentos. En nuestro tiempo los insumos que tradicionalmente se han usado en los alimentos, están siendo seriamente afectados debido a la disminución de los desembarques de la pesca pelágica, principal componente de los alimentos, y por el fuerte impedimento que la comunidad internacional está planteando ante el uso de soya genéticamente modificada, en aquellos productos destinados a consumo humano. Por esto es que la búsqueda de nuevas alternativas de materia prima para la elaboración de alimentos abre nuevas expectativas en el área de la formulación de alimentos.
Conscientes de la relevancia del tema de la alimentación en la acuicultura, y como una forma de potenciar sus capacidades profesionales y de investigación, la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) se han unido para desarrollar el proyecto “Generación de Fuentes Alternativas de Materias Primas para la Alimentación de Especies Acuícolas, basadas en productos algales: I Peces” con apoyo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), y de la misma forma se está desarrollando el proyecto titulado “Diversificar el uso del Lupino, utilizándolo como fuente proteica alternativa en la alimentación de la salmonicultura” apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
Ambos proyectos cuentan, como contraparte privada, a empresas vinculadas con la producción de harinas de algas, elaboración de alimentos y cultivo como a empresas productoras de lupino y harina de lupino, Es así como el proyecto de algas cuenta con la participación de Prodalmar Ltda., Alitec, y Cultivos Marinos Chiloé. Por otro lado participan en el proyecto lupino las empresa Avelup, Alitec y asociación de productores de lupino. Además del personal de apoyo y colaboradores que participan en los proyectos, destacándose Andrea Soto, Germán Olivares y Alex Manríquez por su activa participación en el desarrollo y ejecución de los proyectos.
La importancia de los proyectos radica principalmente en evaluar distintas especies de alimentos, en este caso algas y Lupino, con el objeto de crear un nuevo producto para su utilización en la elaboración de alimentos para peces. Lo que se busca es reemplazar una parte de la Harina de Pescado por harina de lupino y con esto elaborar y evaluar las dietas con las nuevas inclusiones de estos nuevos productos. De esta forma de impulsar su introducción en la industria acuícola nacional.
El impacto de los proyectos en la industria de los alimentos y en la de salmones permitirá tener nuevas alternativas en la elaboración de alimentos para el área acuícola, será un gran aporte en lo referente a la acuicultura orgánica, otra alternativa para las buenas prácticas acuícolas de producción sustentable. En la parte agrícola se verá beneficiada por la validación científica del uso del lupino para la acuicultura. El acercamiento que se producirá entre el Rubro Agrícola y Acuícola además de un aumento de la superficie cultivable de Lupino.
Hay que considerar que las características químicas de los alimentos elaborados presentarían una serie de ventajas por sobre otros productos alimenticios: un importante índice de proteínas y minerales y, a la vez, presentarían propiedades inmunológicas y estimulantes del crecimiento y del apetito, además de cualidades en sus propiedades en la digestibilidad.
Pero eso no es todo, pues ambos productos -tanto algas como lupino- son productos naturales, amigables con el medio ambiente y, por ende, coherente con el concepto de acuicultura orgánica que promueven los mercados mundiales.
De esta forma, se espera que con el tiempo los resultados de los proyectos se traduzcan en una reducción de los costos de producción, especialmente del sector salmonicultor, fortaleciendo su calidad y capacidad competitiva a nivel nacional e internacional.
Finalmente, otro de los beneficios de esta iniciativa debiera verse proyectado en el aumento de la actividad extractiva de algas en nuestro país como también un aumento en la producción de lupino dado el crecimiento de la demanda por parte de las empresa elaboradoras de alimento.
Diario El Llanquihue
Revista Salmonicultura
Marzo 2003
Deja un comentario