Noticias

Mala nota en TI sacan las empresas

Publicado 17-04-2003

Un estudio delata que las compañías chilenas están lejos de ser líderes en el uso de las tecnologías.

 

Una cosa es poner redes y computadores en las oficinas y otra muy distinta es saber aprovecharlos bien. Y ahí está la falla de la gran mayoría de las empresas en nuestro país, señala el estudio Evaluación de prácticas de gestión en la cadena de valor de las empresas chilenas, elaborado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

 

En este informe se comparó el uso de las tecnologías de la información (TI) de 35 de las 170 mayores empresas chilenas con las prácticas de las firmas líderes del mundo. Y nos fue mal. En una escala del 1 al 10, el promedio chileno fue apenas 3. Reprobados. La nota más baja se la llevó el sector financiero con 2,5 y las mejores fueron las del área productiva, con 3,5. El panorama hoy es deprimente, dijo Óscar Barros (www. obarros.cl), académico de la U. de Chile y presidente de IDG Chile.

 

Las condiciones están

Pero no todo es tan malo. En Chile algunas empresas están al mismo nivel de las tops mundiales y tuvieron índices cercanos al 8. Éstas se llevaron el Premio Líderes en Uso de las TI, que entregó IDG, a través de su revista ComputerWorld, junto con la Asociación Chilena de Empresas de la Tecnología (ACTI) y la Cámara Nacional de Comercio.

 

Algunas de las premiadas fueron el Servicio Nacional de Aduanas, en categoría e-Goverment; el Registro Civil ganó en Outsourcing, por su nuevo pasaporte y cédula de identidad, y Farmacias Ahumada, que se llevó doble premio por su manejo de relaciones con el cliente y por almacenamiento. En Redes y Comunicaciones la mejor fue Terra, y en Logística, Sodimac. En e-Business, el líder fue CCU, por mejorar los canales de comunicación con el cliente a través de sus portales, y en Business Intelligence, la Isapre ING por sus sistema para detectar licencias fraudulentas.

 

Para Óscar Barros, estas empresas demuestran que hoy están todas las condiciones para implementar gestión con uso de las tecnologías. Sólo falta que se decidan a invertir y usar los medios y talentos que ya están disponibles en el mercado.

 

El estudio de la Universidad de Chile destaca la importancia de apoyarse en los fondos disponibles, como Fondecyt, Fondef y Corfo para realizar proyectos de transferencia de tecnología de gestión en sectores clave de la economía. Esto permitiría que Chile exporte tecnología de gestión en el área frutícola, minera o forestal, en vez de seguir dependiendo eternamente de los recursos naturales.

 

Una investigación paralela muestra que en EE.UU. las buenas prácticas de gestión unidas al apoyo de TI incrementan la productividad en un 94,9%.

 

Álvaro Díaz, subsecretario de Economía y recién nombrado Chief Information Officer (CIO) del Gobierno, destacó la importancia de que las empresas asimilen correctamente las tecnologías.

 

Hoy muchas empresas y servicios del Gobierno incorporan el computador, pero no cambian sus procesos de gestión, afirmó Díaz. Es una informatización rígida, que no aprovecha el potencial productivo que implica el trabajar en red. Para Díaz, las empresas deben ser capaces de tener una informatización flexible. Por eso, estamos diciendo que no sólo pongan servidores, sino que agilicen los procesos y simplifiquen los trámites a través de la red. Ése es el desafío; si no lo hacemos, Chile quedará rezagado, dice.

 

Y puede ser decisivo

Raúl Ciudad, presidente de ACTI, cree que la inversión y la penetración tecnológica no ha sido lo que se esperaba años atrás. Muchos opinan que en Chile no se pueden implementar esos cambios de gestión, porque somos así, porque la cultura es así, etc. Pero eso no es verdad y hay ejemplos que lo demuestran.

 

De todas formas, Ciudad sostiene que estamos en un momento en que todos los sectores están tomando conciencia de la importancia de las tecnologías de la información, más que como una herramienta de apoyo, como algo que puede impactar radicalmente en la productividad de los negocios.

 

El Mercurio

17 de abril de 2003

página 12

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *