Noticias

Auspiciosos avances presenta proyecto en el área alimentación

Publicado 18-04-2003

La investigación, que incorporó ácidos grasos beneficiosos para la salud humana en la dieta de aves y cerdos, se encuentra en plena segunda etapa, con resultados preliminares esperanzadores.

 

Se imagina usted degustando un rico pollo, o una deliciosa chuleta de cerdo que contienen todas las propiedades benéficas del aceite de pescado, sin ningún olor ni sabor a éste?.Pues bien, quizás lo haga en poco tiempo más, pues el proyecto Fondef “Desarrollo y Optimización Tecnológica de Aceites Marinos para Incrementar Contenidos de Acidos Grasos de Cadena Larga (Omega 3) en Carnes de Ave y Cerdo”, que desarrollan en conjunto las Universidades de Concepción y de Chile (a través de su Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos, INTA), y las empresas Pesquera San José, de Talcahuano; Aceitera Australi Traders, de Talca; Pollos Ariztía y Agrícola Los Tilos, se encuentra en la segunda etapa, y los resultados preliminares que se han obtenido -aún no oficiales-, son bastante alentadores.

 

Según el director del proyecto, el académico de la Facultad de Agronomía de la UdeC, Fernando Bórquez, éste pretende incorporar ácidos grasos de cadena larga (omega 3), específicamente el ácido Eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), que se encuentran en los productos marinos, particularmente en el aceite y harina de pescado, a la dieta de los chilenos, ya que a pesar de tener más de 4 mil kilómetros de costa, somos unos pésimos consumidores de alimentos del mar.

 

Estos ácidos son esenciales y deben ser ingeridos en la dieta, ya que el organismo no puede sintetizarlos por sí mismo. Sus principales beneficios dicen relación con la prevención de enfermedades cardiovasculares, gracias a la influencia del EPA y a la importancia del DHA en la formación de la masa encefálica y del tejido nervioso, lo que que hace que su ingestión en mujeres embarazadas sea muy relevante, entre otras múltiples bondades.

 

PROCESO INDUSTRIAL

Iniciado hace un año y medio, el proyecto consta de tres etapas. Durante la primera, que tardó cerca de 12 meses, se buscó la forma de incluir el omega 3 extrayéndolo y agregándolo a algunos productos. Lo interesante, según Bórquez, es que se incluyó de manera natural. “Tomamos el aceite de pescado, lo llevamos a un proceso industrial, para lo cual debió desarrollarse la tecnología. Los aceites se desodorizaron, lo que significa que su inclusión no implica que después tengan olor a harina de pescado, que es la mayor aprensión de la gente.

 

Además, son precisamente esos ácidos grasos insaturados los que comienzan a enranciarse y a dar malos olores. Entonces, junto con desodorizarse y purificarse el aceite, se estabilizó con algunos antioxidantes, lo que asegura un producto de muy buena calidad. Fue un trabajo complicado. Lo que hicimos en el laboratorio tuvimos que trasladarlo a escala industrial, por lo que hubo varios fracasos y debimos probar un montón de cosas.

 

El gran hito hasta la fecha es haber logrado un producto que tiene su origen en el aceite de pescado, que está estabilizado y libre de olores”, señaló.

 

INCORPORACION A LA DIETA

Con esa etapa ya obtenida, se dio inicio a la segunda, que son los Bioensayos de Alimentación. Los aceites se incorporaron en la dieta de aves y cerdos para que a través de ésta se pasaran a su carne. “Hubo un primer ensayo en aves que concluyó en marzo y está en su etapa de análisis químico y organoléptico.

 

Esa información aún no la tenemos, pero a priori, algunas pruebas preliminares nos han demostrado que son carnes que no tienen sabor a pescado. Además, los animales han aceptado consumirlo, lo que nos tiene muy esperanzados”, indicó Bórquez.

 

DIFUSION

La tercera etapa será la difusión de estos productos en todo el país, a través de eventos científicos y también para los consumidores en general. Respecto a resultados más concretos en relación a la investigación, Bórquez señaló que estos se conocerán a fines del próximo año.

 

La Discusión

18 de abril de 2003

página 10

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *