Noticias

No más ácido sulfúrico por el proceso del cobre

Publicado 22-04-2003

Estudio busca transformar el corrosivo que generan las fundiciones en sulfato de calcio, un producto no contaminante.

 

CONCEPCIÓN.- Un innovador proyecto para lograr una tecnología destinada al tratamiento de gases en la fundiciones de cobre – compuestos principalmente por dióxido de azufre (SO2)- desarrollan científicos del departamento de Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción. Actualmente, los gases son convertidos en ácido sulfúrico, líquido denso, altamente corrosivo al contacto con el agua y de manejo riesgoso.

 

La iniciativa, financiada por el Fondo de Fomento de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), busca mediante el empleo de caliza tranformar el SO2 en sulfato de calcio. Éste es un producto sólido, menos contaminante, de manejo más simple que el ácido. Puede emplearse en la industria de la construcción o depositarse sin riesgo de contaminación.

 

El proyecto, con un costo de $610 millones y una duración de 3 años, apunta al problema de las fundiciones concentradas de cobre, que deben eliminar gran cantidad de SO2, principal agente contaminante durante el procesamiento del metal (cerca de 1 a 1,2 tonelada de azufre por una tonelada de cobre).

 

Igor Wilkomirsky, que encabeza el grupo de investigadores del proyecto, explicó que para evitar la contaminación por el SO2 todas las fundiciones incorporaron en su proceso plantas de ácido para transformar este gas en ácido sulfúrico, generando tres toneladas de ácido por cada tonelada de azufre.

 

El ácido tiene un amplio uso en la minería y en las industrias del papel y fertilizantes, que lo convierte en un producto atractivo desde el punto de vista comercial. No obstante, la minería que lo consume se encuentra en el norte de Chile y tres de las fundiciones de cobre se encuentran en la zona central. Su comercialización es difícil y cara.

 

Además, se ha producido un notable incremento en la producción de ácido, pero no ha aumentado en la misma proporción su consumo.

 

Esperanzas por doquier

El proyecto cuenta con el respaldo de dos de las más grandes compañías mineras que tienen fundiciones en la zona central, la Corporación del Cobre (Codelco), con su división El Teniente, y la Compañía Anglo American (ex Disputada de Las Condes). La tercera empresa asociada es Cementos Biobío S.A.

 

La iniciativa promete generar importantes impactos científicos, tecnológicos, económicos y sociales.

 

En casos en que no exista mercado para el ácido sulfúrico o la producción de éste no sea rentable se obtendrá un producto (sulfato de calcio) con potencial valor comercial en la industria del cemento. Es seguro, fácilmente transportable, desechable y sin restricciones ambientales.

 

Para la División El Teniente de Codelco, esta nueva tecnología permitirá resolver el problema de falta de mercado para el ácido y el costo financiero que le significa venderlo a pérdida en la zona norte. También se desarrollará un sistema que puede ser aplicado a otras fundiciones chilenas y extranjeras.

 

Como alternativa de mayor interés comercial e industrial, se explotará la posibilidad de producir ácido fosfórico directamente de los gases de fundición y roca fosfórica.

 

El Mercurio

22 de abril de 2003

página 9

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *