Publicado 24-04-2003
Generar espacios para que los profesores secundarios se actualicen y estén al día con los últimos avances del área son algunos de los objetivos que se planteó un grupo de académicos del Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, cuando presentaron un proyecto Fondef que pretendía crear materiales didácticos para el aprendizaje de las matemáticas superiores. Hecho no menor si se considera que, a la luz de los últimos resultados del Simce, en los últimos tres años el índice promedio general en el área bajó de 250 a 247 puntos.
Para revertir esta situación es clave mejorar la calidad de la formación de los profesores de matemática. Esta es una de las conclusiones a las que llegó Raúl Gouet, académico de la universidad y uno de los participantes del proyecto Fondef, que explicó que uno de los problemas básicos que descubrieron en el trabajo con los profesores (a través de talleres, cursos y programas a distancia) fue que a pesar del interés y esfuerzo de muchos de los maestros secundarios por mejorar su calidad dentro del aula, muchas veces el avance se topaba con el nivel de conocimiento que maneja el profesor.
A su juicio, es necesario terminar con el aislamiento de los profesores en sus salas de clase, permitiendo un mayor diálogo entre los docentes y el mundo universitario, que permita luego transferir esas experiencias al aula, de modo tal que el profesor pueda decir que la matemática es una ciencia viva y a través de ella acercar su conocimiento a sus alumnos.
Según Gouet, otra de las innovaciones necesarias se relaciona con cambiar la noción cultural de la sociedad sobre la tecnología y la ciencia y crear conciencia que el desarrollo económico de un país va estrechamente ligado con la generación de nuevas técnicas e innovaciones que lo distingan de sus pares.
En ese contexto, el departamento creó un Centro de Recursos para el Aprendizaje de las Matemáticas, que pretende convertirse en una plataforma de material didáctico para trabajar en el mejoramiento progresivo de la calidad de la enseñanza de esta materia en liceos y universidades.
La Tercera
24 de abril de 2003
Deja un comentario