Publicado 29-04-2003
Un destino que todavía no está definido tiene el gran potencial energético que se encuentra escondido bajo metros de fondo marino ante las costas de Concepción y gran parte del territorio chileno, el cual es investigado por una serie de entidades por encargo del Estado de nuestro país.
Como informó “Crónica” hace un tiempo, La Universidad Católica de Valparaíso y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) desarrollan un macuco proyecto para cachar los lugares exactos y las cantidades de concentraciones de gas natural en estado de hidratos (acumulaciones cristalinas del energético aprisionadas en el suelo), para lo cual ya se realizaron dos cruceros de investigación a bordo del buque oceanográfico de la institución uniformada, el “Vidal Gormaz”.
Según explicó el oceanógrafo de la casa de estudios de Valparaíso, Esteban Morales Gamboa, el segundo crucero se efectuó a principios de este año, ocasión en que se contó con la colaboración de cerebros de diferentes parte del mundo, como Canadá, Alemania y Japón, entre otros.
Para la segunda prospección, indicó, se utilizó un aparataje denominado Dtag, perteneciente a la Oficina de Investigaciones Navales de los Estados Unidos, el cual es único en todito el mundo y permitió hacer una rastreo mucho más cabezón que el efectuado con los implementos utilizados en el primer viaje, a fines de 2001.
“El último crucero fue un éxito y pudimos prospectar el fondo marino de manera directa gracias al equipo norteamericano y confirmamos lo que habíamos determinado el 2001. Ahora debemos entrar a una fase de evaluación de los volúmenes y confeccionar mapas cartográficos que muestren los sitios donde se ubican las concentraciones. Las costas de la Octava Región están dentro de las que tienen mayores cantidades en el país”, aseguró.
Como las platas las pone el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, con el apoyo de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), le tocará al Estado chileno definir que se hará en el futuro con esta megapoder virtualmente congelado.
“Los resultados son bastante promisorios, pero todavía no se sabe si el mismo Estado tratará de explotar esto o lo hará alguna empresa extranjera”, agregó.
Los hidratos que se encuentran en mayor volumen bajo el fondo marino son los de metano. Un metro cúbico de hidrato de metano produce 164 metros cúbicos de metano gaseoso, por lo que es una muy buena opción energética, considerando que fuentes de otros tipos, como el petróleo, no tienen cuerda indefinida.
Crónica de Concepción
29 de abril de 2003
página 3
Deja un comentario