Noticias

Buscan descontaminar cursos naturales de agua

Publicado 01-05-2003

En la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, se conoció la investigación “Proceso de Biorremediación de Aguas para la Industria Minera y Manufacturera”.

 

 

“Proceso de Biorremediación de Aguas para la Industria Minera y Manufacturera” se titula el proyecto de investigación dirigido por los académicos Prof. Dr. Davor Cotoras, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, y el Magíster en Ingeniería Química, Prof. Fernando Valenzuela, ambos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la “U”, y cuyos alcances dieron a conocer el viernes 25 de abril a las autoridades del plantel.

 

Los profesionales desarrollaron hace un tiempo un biorreactor y un proceso de remoción biológica o de biosorción de metales pesados mediante el uso de bacterias, iniciativas que por su novedad en el ámbito internacional permitieron en el año 2000 el registro de dos patentes de invención por estos logros. El biorreactor es un estanque donde se desarrollan las bacterias, se les aportan nutrientes, oxígeno y una temperatura adecuada para su crecimiento.

 

El proceso se basa en la capacidad espontánea de una bacteria para atrapar los metales pesados e insolubilizarlos. Esta tecnología biológica demostró en pruebas de laboratorio tener una alta efectividad para descontaminar, comparada con otros procesos convencionales.

 

“Nuestra idea con este nuevo proyecto es mejorar y escalar la tecnología que ya fue creada. Desde el punto de vista biológico, queremos estudiar cómo obtener cepas de microorganismos más efectivas que capten metales. También, deseamos mejorar los procesos y contar con un biorreactor de mayor capacidad que el actual. Con todo esto, buscamos lograr un escalamiento efectivo para que el proceso funcione con efluentes en condiciones reales”, explicó el Dr. Cotoras.

 

Como primera etapa, ya se realizó un escalamiento del biorreactor. Se diseñó un total de tres de estos estanques de 350 mililitros, mientras que a través de una tesis recientemente concluida, el volumen se amplió a ocho litros cada uno. El desafío es llegar a diseñar tres biorreactores de 100 litros cada uno, lo que permitirá el tratamiento de efluentes de agua de pequeñas industrias, acotó el académico.

 

El proyecto, de tres años de duración total y que ya se encuentra patentado por el equipo de investigadores de la Universidad de Chile, cuenta con el respaldo de Codelco División Andina, Compañía Minera Los Pelambres, y Quipasur, entre otras empresas.

 

La ceremonia de presentación se realizó en el Salón de Actos Mario Caiozzi del plantel, y contó con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Prof. Luis Núñez; el Vicedecano; Prof. Arturo Squella; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Prof. Camilo Quezada; y la Directora de Investigación de la Universidad de Chile, Prof. Dra. Texia Gormann; además de representantes de las distintas empresas que respaldan el proyecto.

 

Revista U-Noticias

01 de mayo de 2003

página 11

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *