Publicado 06-06-2003
Un total de 720 millones de pesos de destinaron a la investigación de este fenómeno que afecta hace poco más de un año a la Región de Los Lagos
Pasado poco más de un año desde que la Marea Roja llegara causando estragos a la Región de Los Lagos, cinco investigaciones científicas buscan mecanismos de control y sobre todo, detección temprana de este fenómeno. Con estos estudios se creará el mapa biológico (genoma) de la Alexandrium catenella, conocer los elementos que propician el desarrollo de la marea roja y se educará a la gente. También se estudiarán los factores ambientales que determinarán exactamente el origen (o cómo se crea un hábitat propicio para la Alexandrium catenella) de la marea roja.
Ayer y con la presencia de Eric Goles, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Conicyt) y Patricio Vallespín, Intendente de la X Región se adjudicaron oficialmente los proyectos. En total fueron 720 millones de pesos, proporcionados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), en conjunto con la Corfo.
Genoma
Uno de ellos es el estudio genómico del dinoflagelado Alexandrium Catenella (causante de la marea roja), será dirigido por el investigador y premio nacional de Ciencias Pablo Valenzuela y tendrá un costo de 56 millones de pesos. Con éste se busca crear un estudio detallado de la biología molecular (variables genéticas) del alga Alexandrium catenella; de esa manera se podrá combatir el mal e incluso probablemente se podría salvar a los envenenados o anticipar su floración.
Otro de los proyectos es “Investigación y Monitoreo de Toxinas Marinas y Fitoplancton Nocivo en la Región de Los Lagos”, patrocinado por el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) y la Universidad Austral de Chile, como entidad asociada. Cuenta con 170 millones de pesos para coordinar las medidas con otros grupos de investigación y los monitoreos existentes en la región; además se creará un sistema de registro de las variables ambientales como la salinidad y temperatura. El proyecto estará dirigido por el Químico Jorge Osses Rojas y a partir de la información se creará una página web administrada por el Gobierno Regional.
Una tercera investigación de la Universidad de Los Lagos (y la Universidad Austral de Chile como asociada) cuenta con $160 millones y está a cargo del biólogo Daniel varela Zapata. El estudio se llama “Desarrollo de Herramientas para la Detección y Cuantificación Rápida de la Microalga Tóxica Alexandrium Catenella”, y la expectativa crear una especie de test rápido (como el de embarazo) para detectar la presencia de las algas nocivas, de fácil aplicación en terreno. También se creará una historia de las cepas de algas nocivas del país.
Alarma temprana
Un cuarto proyecto por $170 millones, fue adjudicado a la Universidad de Concepción y su director es el oceanógrafo químico Marcos Salamanca. Se busca investigar las causas del problema y qué tipo de mecanismos de control pueden llevarse a cabo. Su nombre es “Precursores Bio Geoquímicos de Florecimiento Algales Nocivos (FAN) y Reconstrucción Histórica Reciente de Episodios FAN en Chiloé y la Zona Austral de Chile”.
El quinto proyecto está a cargo de la Universidad de Chile, “Investigación, Tecnologías de la Información y Capacitación Local para Apoyar la Toma de Decisiones Sanitarias en Mareas Rojas”. Se le asignaron $164 millones para considerar a los organismos gubernamentales que participan en la toma de decisiones en el tema y mantener informada a la comunidad. Con ello se quiere asegurar una alarma temprana en caso de producirse nuevos brotes de toxicidad. Además se capacitará a líderes locales, profesionales de empresas y municipalidades, mitilicultores y pescadores artesanales en la temática de floraciones algales nocivas.
El Llanquihue
06 de junio de 2003
página 3
Deja un comentario