Noticias

Conicyt Fondef, Acuicultura de nivel mundial

Publicado 09-06-2003

Seis proyectos se encuentran en marcha para mejorar los niveles de nuestros manejos acuícolas. Y son bastante interesantes.

 

 

El programa “Hacia una Acuicultura de Nivel Mundial”, Huam, es administrado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt), a través del Fondo de Fomento al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Fondef.

 

Se enmarca dentro del Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Pdit), financiado en conjunto por el Gobierno de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo.

 

Todas esas siglas parecen confusas, pero el propósito del programa Huam es contribuir al desarrollo de la industria acuícola chilena de manera que alcance una posición de liderazgo mundial. ¿Cómo? Mediante acciones de investigación y desarrollo, transferencia y conectividad, que se implementen a través de un concurso anual de proyectos.

 

La primera convocatoria se lanzó hace un año y ya se eligieron los mejores planes y se encuentran en pleno desarrollo para obtener una producción más limpia, aumentar la competitividad y mejorar precios, calidades y eficiencia.

 

Los proyectos

Los proyectos presentados fueron evaluados técnicamente por un Comité designado por Fondef-Conicyt, compuesto por profesionales destacados de los sectores académicos y empresariales. Posteriormente, fueron sometidos a una evaluación económica privada y social, considerando pertinencia del programa, costos, competitividad de los resultados, innovación y calidad de la gestión.

 

A continuación presentamos los proyectos adjudicados y la institución responsable:

 

 La Universidad de Chile consiguió la aprobación de tres planes (650 millones de pesos en total):

1.- Incrementar la eficiencia productiva de cultivos acuícolas a través del mejoramiento genético mediante el uso de marcadores de ADN.

2.- Conseguir un aumento de la competitividad de la acuicultura chilena con una producción más amistosa con el medio ambiente, manejando la microbiota autóctona.

3.- Desarrollar tecnologías y normas para la detoxificación de toxinas marinas en moluscos de importancia comercial.

 

 Universidad de Los Lagos (195 millones de pesos aprobados):

4.- Desarrollará la aplicación de un modelo de selección genética mediante la utilización de maduros precoces, para la optimización del crecimiento en salmón del Atlántico, trucha, turbot y puye.

 

 Fundación Chile (170 millones de pesos aprobados):

5.- Desarrollará procesos de escalamiento productivo para el cultivo de peces marinos de aguas frías.

 

 Universidad de Concepción (220 millones de pesos apronados):

6.- Sistematizará la producción de semillas de moluscos y equinodermos, a través del desarrollo y estandarización de técnicas de acondicionamiento de reproductores.

 

 

Informaciones: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Programa “Hacia una Acuicultura de Nivel Mundial”. Teléfono: (56-2) 365 4560, Fax (56-2) 655 1394. Bernarda Morín 495, Providencia, Santiago.

 

El Mercurio, Ediciones Especiales

09 de junio de 2003

página 8

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *