Publicado 15-06-2003
Los certificados de adjudicación de los cinco proyectos que investigarán el fenómeno de la Marea Roja, iniciativas que beneficiarán a la Zona Austral y específicamente a la Región de los Lagos, fueron entregados en Santiago por el Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), Eric Goles, y el Intendente de la Región de Los Lagos, Patricio Vallespín.
En el marco de esta actividad, que también contó con la participación del Gerente del Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Pedro Sierra, y del Director Ejecutivo del Fondo de Fomento (FONDEF) de CONICYT, Jorge Yutronic, el Intendente destacó que esta primera adjudicación debe ser leída como una señal de seriedad y compromiso para los empresarios y trabajadores de la región.
“Con la creación de este fondo, todos deben estar tranquilos para seguir trabajando y produciendo, pues se cumplieron con creces los recursos anunciados por el Presidente Ricardo Lagos, ya que se había planteado la asignación de 600 millones, pero finalmente se llegó a 720 millones”, recalcó.
Vallespín también destacó que, de esta forma, la ciencia y la tecnología se ponen a disposición de un problema de esta región, que llegó para quedarse. “Así, prontamente se comenzará a abordar este fenómeno en forma integral y se hace un significativo aporte a la sostenibilidad de una actividad económica en riesgo”, resaltó.
A su vez, Eric Goles valoró esta adjudicación como un ejemplo del aprovechamiento que debe hacer el país de la capacidad científica y tecnológica existente para enfrentar problemas nacionales tan serios como el fenómeno Marea Roja.
Esta convocatoria contó con un fondo de 720 millones de pesos, aportados por el FONDEF de CONICYT y el FDI de Corfo, que financiarán los cinco proyectos orientados a investigar y desarrollar estrategias para controlar la marea roja. Estas iniciativas, que en su mayoría además tienen como característica la asociatividad entre instituciones de investigación y productores del sector acuícola, se enmarcan en el Programa de Ciencia y Tecnología en Marea Roja creado bajo mandato del Presidente de la República en mayo de 2002, para abordar con profundidad este fenómeno y sus consecuencias, desde la perspectiva de la investigación científica y tecnológica.
Goles manifestó también que “con satisfacción digo hoy, hemos llegado a puerto, ya que no es trivial generar proyectos asociativos, en el cual figuran varias universidades regionales, destacados académicos, científicos y tecnólogos del país, que van a abordar diversos aspectos significativos del fenómeno Marea Roja”. Asimismo, resaltó que el sentido de estos proyectos no es apagar un incendio, sino generar la capacidad y tener equipos innovando; lo que permita actuar, en nuevos episodios.
Proyectos adjudicados
Entre los proyectos adjudicados figura en primer lugar la iniciativa presentada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad Austral de Chile, llamada “Investigación y monitoreo de toxinas marinas y fitoplancton nocivo en la X región”, a la cual se asignaron 170 millones de pesos. Mediante ella se busca realizar monitoreos y caracterizar la variabilidad ambiental del hábitat en las que se producen los florecimientos algales nocivos (FAN). Con la información obtenida se dispondrá de una página web a cargo de este Gobierno Regional.
En la oportunidad también se asignaron 160 millones para el “Desarrollo de herramientas inmunológicas para la detección y cuantificación rápida de la microalga tóxica Alexandrium Catenella”, de la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile, destinado a crear herramientas inmunológicas para la identificación temprana en muestras de agua de ese dinoflagelado – productor de veneno paralizante de mariscos (VMP)-, con el fin de desarrollar un test semi-cuantitativo de fácil aplicación en terreno y un test cuantitativo de alta resolución para laboratorios.
Además, la iniciativa de la Universidad de Concepción, “Precursores bio-geoquímicos de florecimientos algales nocivos (FAN) y reconstrucción histórica reciente de episodios FAN en Chiloé y la zona austral de Chile”, recibió 170 millones para generar un modelo que permita estimar la probabilidad de su ocurrencia y su expansión, cuando éstas se generan.
También se entregó el certificado del proyecto “Investigación, tecnologías de la información y capacitación local para apoyar la toma de decisiones sanitarias en mareas rojas”, de la Universidad de Chile. Recibió 164 millones de pesos y está orientado a perfeccionar la calidad de la información sobre este fenómeno, introduciendo nuevas metodologías de detección de toxinas más sensibles, optimizando el proceso de toma de decisiones sanitarias y capacitando a líderes locales, profesionales de empresas y municipalidades, mitilicultores y pescadores artesanales en la temática de las FAN.
Asimismo, se apoyará una iniciativa denominada “Estudios genómicos del dinoflagelado Alexandrium Catenella”, a la cual le fueron asignados 56 millones de pesos. Fue presentada por la Fundación Ciencia Para la Vida y su objetivo principal es lograr la caracterización genómica de ese organismo y la participación de algunos de sus genes en los cambios fisiológicos asociados al florecimiento y toxicidad.
El Diario Austral de Valdivia
15 de junio de 2003
página 14
Deja un comentario