Publicado 19-06-2003
En el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción se realizó recientemente la ceremonia de inauguración el primer Centro de Rehabilitación Oral Avanzada e Implantología, RAI, del país y la presentación oficial del Proyecto Fondef “Desarrollo de implantes dentales de bajo consto para estabilizar prótesis mandibulares de pacientes desdentados”, iniciativa que permitió la implementación de este moderno centro (Victoria 232, teléfono 203770, barrio universitario) de investigación clínica y transferencia tecnológica.
Creado el año 2001 al alero de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, el Programa de Rehabilitación Oral Avanzada e Implantología –en el que se enmarca el centro- busca dar incentivo y apoyar el desarrollo de actividades de investigación integrada, sobre una innovadora y trascendental área de la odontología altamente especializada, como también ofrecer servicios del mejor nivel y calidad a la población chilena.
Avances innovadores
El Centro se proyecta como una nueva realidad en el ámbito odontológico, en que la dinámica de la investigación, docencia y clínica se potencian para entregar avances e innovadores tecnologías de gran impacto económico y social, que prontamente se podrán reflejar en la salud pública nacional.
El Centro RAI está conformado por un equipo de académicos e investigadores de la Facultad de Odontología, encabezado por el doctor Jorge Jofré, con vasta experiencia en el área de la implantología, que ha obtenido importantes resultados y proyecciones de su trabajo, no sólo a nivel nacional sino también internacional. La trayectoria de este equipo de investigación hizo posible la adjudicación de un proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).
Mejorar y bajar costos en implantes
La iniciativa de 36 meses de duración y con un aporte de Fondef por 157 millones de pesos, tiene como objetivo evaluar implantes dentales actualmente en uso y optimizar sus propiedades para asegurar un éxito a largo plazo y disminuir sus costos, para adecuarlos a la realidad nacional como implantes para estabilizar prótesis mandibulares.
Actualmente, un paciente que ha perdido la totalidad de sus piezas dentales, sufre un trastorno biológico, psicológico y social. Muchos de ellos no pueden utilizar sus prótesis convencionales, especialmente en la mandíbula.
Los implantes oseointegrados han solucionado este problema, sin embargo, su alto costo y complejidad no permiten su aplicación en los sistemas de salud pública nacionales, impidiendo la rehabilitación de un importante sector de la población y disminuyendo la efectividad del tratamiento y utilización de recursos asignados para esta prestación.
“Con este estudio se intenta analizar la posibilidad del uso de implantes dentales, que existen actualmente en el mercado, pero que son utilizados sólo para tratamientos a corto plazo. Sus principales ventajas son su muy bajo costo y simplicidad”, comentó el director del Centro, doctor Jorge Jofré.
E-mail: [email protected].
El Sur de Concepción
19 de junio de 2003
página 13
Deja un comentario