Noticias

Creando alimentos más fuertes

Publicado 12-07-2003

Un importante adelanto en lo que a producción de vegetales se refiere está marcando la transformación genética. Así lo estima María Mercedes Rivero, bióloga de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi), quien ayer dictó una charla en las instalaciones de Inia Remehue. El tema, aplicaciones biotecnológicas del cultivo de tejidos y la transformación genética de plantas.

 

“Las transformaciones genéticas de productos son individuos que portan en su genoma algún carácter o gen foráneo, introducido de forma artificial, con el objeto de lograr que esta especie presente alguna característica de resistencia incrementada a alguna enfermedad, condición de estrés, plagas o incrementar su valor nutritivo, entre otras ventajas. Y minimizar así el uso de insecticidas y plagicidas, porque si tenemos una planta transgénica que resiste el ataque de patógenos, baja el costo de producción, y el impacto ambiental”.

 

María Mercedes Rivero definió también el trabajo colaborativo entre profesionales del centro regional de investigación y la institución argentina, y que permitirá potenciar al trabajo de ambos países en la generación de tecnologías para el desarrollo del sector agropecuario de dichas naciones.

 

En nuestro país

En el centro regional Inia Remehue se están utilizando técnicas moleculares para acelerar el proceso de creación de nuevas variedades de papa resistentes a plagas y enfermedades, en el marco del proyecto “Mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares para selección de variedades de papa con resistencia múltiple a Nemátodo Dorado y virus”.

 

Además, Julio Kalazich, director de Inia Remehue y encargado del proyecto “Producción de variedades de papa resistentes a bacterias patógenas utilizando transformación genética”, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y ejecutado por Inia en conjunto con la Universidad Católica de Chile, señaló que “estos ensayos fueron pioneros en la investigación y desarrollo de un producto transgénico en el país, y por primera vez se realizó transformación genética de plantas, en otras palabras, son los primeros experimentos en campo con plantas modificadas genéticamente”.

 

Finalmente, la académica trasandina indicó que “es importante que la gente conozca la transformación vegetal, porque hay muchas voces que tratan de confundir a la gente generando miedos que no son bien fundados. Como investigadores podemos decir que no se ha podido detectar algún efecto negativo en las plantas”.

 

 

El Diario Austral de Osorno

12 de julio de 2003

página 8

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *