Noticias

Innovador estudio en Universidad Católica de Concepción sobre desarrollo de acuicultura

Publicado 28-07-2003

En momentos en que el agua se hace cada vez más escasa, este proyecto es de vital importancia y se adelanta a las necesidades futuras del sector acuícola, aseguró el investigador.

 

El sistema permitirá disminuir los costos del tratamiento por ser eficiente, junto con ser menos contaminante, pues destruye los materiales orgánicos sin transportarlos a otros medios.

 

 

 

Las facultades de ingeniería y de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, están desarrollando un proyecto que busca desarrollar un sistema que permita tratar el agua de los sistemas de cultivo de peces que hacen recircular el recurso hídrico. Con esto se abre una alternativa al sector productor de salmones.

 

Se trata de un reactor que permitirá degradar y eliminar fácilmente la materia orgánica en los sistemas de cultivo, como las fecas de los peces, nitrógeno, restos de alimentos y amoníaco, entre otros. Esto será lo más eficiente del mercado.

 

El docente a cargo de la investigación, Pablo Venegas, sostuvo que la mayoría de los acuicultores del país utiliza sistemas de cultivo abiertos, es decir, que entra el agua al estanque y luego sale, lo que permite la circulación del recurso. Pero esto deberá cambiar en los próximos años, puesto que el sistema cerrado de recirculación del agua “utiliza menos litros y se pueden manejar todas las variables, por lo que aumenta hasta en cuatro veces la productividad”, aseguró Venegas.

 

Pero a su vez requiere una mayor inversión, sobre todo en la purificación del agua. Actualmente se utiliza el sistema biológico, que son bacterias que limpian el agua, pero luego deben filtrarla. “Además este sistema debe ser manejado por personal capacitado”, manifestó. El costo de instalación es de cerca de 15 mil dólares, más la mantención.

 

Por esto la importancia de esta investigación, pues permitirá disminuir los costos del tratamiento por ser constante y eficiente, junto con ser menos contaminante, pues destruye los materiales orgánicos sin transportarlos a otros medios.

 

Este estudio comenzó el 10 del presente mes y tiene una duración de 18 meses, el que contempla un costo total de 454 millones de pesos, aportados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef.

 

En el proyecto participan cinco investigadores de dicha casa de estudios y de la Universidad Católica del Norte, además de algunos alumnos. Además reciben el apoyo de un grupo de empresas del sector, tales como Safogari Ltda., Industrias Vinycon Chile Ltda., Soviquim Ltda. y Chile Seafood S.A.

 

Fotocatálisis Soportada

El docente a cargo de la investigación, Pablo Venegas, explicó que la técnica utilizada se denomina fotocatálisis soportada. “Esta consiste en exponer el óxido de titáneo(una especie de talco) a la luz ultra violeta. Este talco reacciona y degrada la materia orgánica del agua, como por ejemplo fecas de los peces, restos de alimentos, amoníacos, entre otros”. Este proceso ocurre porque un electrón se aleja del núcleo del óxido, por lo que incorpora un electrón de estas materias orgánicas que están en el agua, por lo que pierden esta calidad.

 

La particularidad de este proyecto es que el óxido de titáneo estaría soportado en cuarzo, no esparcido en la superficie del agua como en otras experiencias realizadas en europa. Esta diferencia se logró gracias a la profesora de María Cristina Yeber.

 

Entonces el agua del estanque sale por una cañería y entra a al reactor, luego de lo cual vuelve a ingresar al estanque.

 

El Sur de Concepción

28 de julio de 2003

página 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *