Noticias

Puntajes de los nuevos exámenes serán muy parecidos a los de PAA

Publicado 30-07-2003

Al que le va bien en una, también le va bien en la otra”, aseguran investigadores que lo comprobaron con 12 mil alumnos.En la PSU las preguntas de mayor dificultad estarán en Ciencias y Matemática.

 

 

Tras dos años de intenso trabajo -flanqueado por fuertes polémicas- hoy se dieron a conocer los resultados finales del proyecto SIES, a cargo de las universidades de Chile y Católica, que aporta parte importante de las preguntas que se utilizarán en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) que debutará a fines de este año.

 

“Una de las conclusiones más sólidas del proyecto es que el cambio de las pruebas de selección universitaria es mucho menos dramático de lo que se podría pensar, ya que la correlación entre la prueba antigua (PAA) y las preguntas producidas por el proyecto SIES es muy alta”, aseguró uno de los directores del proyecto, el investigador Jorge Manzi.

 

En definitiva, dijo, los dos tipos de exámenes apuntan en la misma dirección, aunque los contenidos que su usan para medir las habilidades es distinto porque las preguntas de las nuevas pruebas están mucho más relacionados con el curriculum escolar. “Al que le va bien en la PAA también le va a ir bien en el SIES y eso lo comprobamos con un estudio muestral de 12 mil estudiantes”, explicó.

 

Ejemplificó que “el postulante que se ubique en el lugar 20 en la PAA debería ubicarse entre el 18 y el 22 en el SIES. Los ordenamientos son muy parecidos porque informan de habilidades parecidas”.

 

Y en el caso de la PSU – que es una mezcla de preguntas SIES y PAA- significa que la diferencia con la PAA debiera ser aún menor en los puntajes de los postulantes.

 

De esta forma Manzi descartó los fuertes temores de que los nuevos exámenes provocarán cambios drásticos en los puntajes de los alumnos, como una baja generalizada. “Los resultados del estudio son muy tranquilizadores, porque en la discusión pública se generó la idea de que a quienes les fuera bien en una prueba, le iría mal en la otra. Eso no es cierto”.

 

Entregan banco de preguntas

El desarrollo del proyecto (financiado por el FONDEF y cuyo objetivo era construir un banco de preguntas para las nuevas pruebas de admisión universitaria más centradas en el currículum) contempló 3 estudios de campo, siendo el más grande el realizado en octubre del año pasado con 12 mil alumnos que respondieron el SIES y luego dieron la PAA. “Eso es lo que le da total validez y seriedad a estos resultados”, dijo Manzi.

 

Informó que las nuevas pruebas logran discriminar exitosamente a los futuros universitarios y que las preguntas funcionan bien.

 

De hecho, dijo, están en plena etapa de trasferir al DEMRE -departamento de la Universidad de Chile encargado de administrar la PSU- las más de 2 mil preguntas de selección múltiple que lograron diseñar y que “pueden ser usadas para los futuros exámenes. Este año trabajamos en conjunto para crear la PSU, aportando cerca de la mitad de las preguntas”.

 

– ¿Las preguntas serán más fáciles o más difíciles?

 

– Para que una prueba sea razonablemente útil para discriminar, sobre todo en selección universitaria, las preguntas tienen que resultar más bien difíciles porque si no, no logras determinar al grupo de mejor rendimiento y hay preguntas difíciles especialmente en Ciencias y Matemática.

 

– Esa no es una muy buena noticia para los postulantes.

 

– Esto no es una mala noticia ni para las pruebas ni para los postulantes, porque si las preguntas son más difíciles entonces se requerirá contestar menos preguntas correctas para sacar un buen puntaje. Independiente de qué tan fáciles o difíciles sean las preguntas el promedio siempre será 500 puntos.

 

CUADRO

Se acorta brecha entre municipales y particulares

Uno de los grandes cuestionamientos al SIES fue que como las nuevas pruebas tendrían una mayor referencia con la materia pasada en el colegio, ello profundizaría la brecha entre los resultados obtenidos por los alumnos de colegios particulares pagados versus los municipalizados, ya que los primeros entregan una mejor educación.

 

Sin embargo, los resultados arrojaron lo contrario. Si bien siguen siendo los alumnos de colegios particulares pagados los que logran mejores resultados, la diferencia con lo que obtienen los jóvenes de establecimientos municipales se reduce en forma importante en el SIES respecto de la PAA.

 

Por ejemplo en la PAA Verbal los estudiantes de colegios pagados lograron 110 puntos más que los de los municipales. Esos mismos alumnos, dos meses antes en las preguntas del SIES de Lenguaje lograron sólo 80 puntos más. En Matemática ocurrió lo mismo: en la PAA obtuvieron 135 puntos más y en el SIES Matemática 110 puntos más. En el resto de las pruebas se repitió la situación.

 

¿Las razones?

 

Según el propio estudio, la influencia de la educación de los padres explica gran parte de estos resultados debido a que es un indicador del capital cultural de la familia y de que los padres están más cerca de los contenidos curriculares que se están midiendo.

 

La Segunda

30 de julio de 2003

página 10

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *