Noticias

Proponen nuevo sistema para mejorar enseñanza del lenguaje

Publicado 25-08-2003

Un innovador sistema de enseñanza del lenguaje para primero y segundo medio, con el que lograron importantes mejoras en el rendimiento de 820 alumnos de diversos colegios y liceos, presentó el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (Cide).

 

La iniciativa, llamada Tomo la Palabra, considera todos los contenidos que el currículum establece para esos cursos, pero el aprendizaje se centra en las habilidades o competencias que los niños deben manejar más que en las materias que se deben pasar.

 

“Hay un cambio de paradigma muy importante, que está presente en el espíritu de la reforma. Lo que pasa es que, a veces, la gente está preocupada de pasar el currículum como quien pasa las tablas de multiplicar. Es como aprender química estudiando la historia de la disciplina y no haciendo experimentos”, dijo la coordinadora del proyecto, Soledad Aravena.

 

El programa de los dos cursos se organiza en ocho unidades, cada una de las cuales tiene un libro corto y un temario que se trata en medio semestre.

 

Cada módulo se inicia con un video de motivación. Durante su desarrollo, los alumnos deben realizar un proyecto, que se traduce en la nota final de la unidad.

 

El proyecto -financiado por el Fondef- fue probado durante los años 2001 y 2002 en 820 estudiantes de primero y segundo medio de 11 liceos municipalizados técnicos y científico humanistas. Al final de cada año se les aplicó un test estandarizado creado por profesionales de las universidades Católica y de Chile.

 

Al final de primero medio, los alumnos que no estaban en el programa consiguieron 49,1% de logro en la prueba, mientras que en el proyecto el promedio llegó a 53,3%. Las diferencias se apreciaron más en el curso siguiente. Mientras el grupo que trabajó con Tomo la Palabra consiguió 60,7% de logro, el resto sacó sólo 47,1%.

 

Adicionalmente, sostuvo Soledad Aravena, los profesores entrevistados afirmaron que el hecho de tener que realizar proyectos y presentarlos frente a sus compañeros hizo que los alumnos tuvieran una mejor expresión y desarrollo de la autoestima.

 

En cuanto a la literatura, la profesional sostuvo que al principio se optó por desarrollar mejor la comunicación y sólo al final de primero medio se incorporan los textos literarios. Ello, porque en muchos casos el lenguaje era muy difícil de comprender para los alumnos.

 

La Tercera

25-09-2003

p. 13

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *