Publicado 29-08-2003
Estudio aporta criterios científicos para que compañías de naciones en desarrollo decidan adecuadamente en qué actividades focalizarse.
En vista de la falta de criterios científicos que permitan diseñar una eficiente estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) está elaborando el proyecto Fondef “Desarrollo de un modelo de gestión de la Responsabilidad Social Empresarial como herramienta para mejorar la competitividad de empresas e instituciones en países emergentes”, seleccionado el año pasado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt. Dicha iniciativa es ejecutada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en conjunto con el Centro del Ciudadano Corporativo del Boston College y la Unión Social de Empresarios y Ejecutivos Cristianos.
Bárbara Délano, directora de Relaciones Institucionales de la ACHS, explicó que este cuerpo teórico servirá para que compañías de naciones en desarrollo decidan de manera informada, con el fin de maximizar sus beneficios sociales y privados, qué actividades realizar en forma prioritaria.
LA RSE MEJORA LA COMPETITIVIDAD
En torno a este tema, la ACHS participó en la conferencia internacional “Responsabilidad Social, la otra cara de la competitividad”. En ella expusieron los expertos Sanjeev Khagram, académico de la Universidad de Harvard, y Bradley Googins, director ejecutivo del Centro Ciudadano Corporativo del Boston College, quienes dieron a conocer las últimas tendencias que en la materia se dan hoy en el mundo y analizaron casos exitosos, insistiendo en la mejora de competitividad que suponen estas políticas para las compañías.
Googins dijo que en la nueva era de la ciudadanía corporativa en que hoy se vive, es importante el trabajo conjunto de empresarios, gobierno y sociedad civil para afrontar los desafíos de la globalización.
Khagram, en tanto, mostró ejemplos de RSE en Brasil e India, y afirmó que en estos países, al igual que en Chile, las empresas tienen una mejor y mayor comprensión de estas prácticas que en Estados Unidos.
Insistió, asimismo, en que éstas son una herramienta de gestión estratégica que contribuye a mejorar la reputación y la gestión de marca de las organizaciones.
NUEVO PRODUCTO
Según el presidente de la ACHS, Eugenio Heiremans, la Responsabilidad Social Empresarial es de vital importancia para el desarrollo del mundo.
Junto con subrayar que estas prácticas nada tienen que ver con la filantropía o la caridad, el ejecutivo sostuvo que las mismas debieran orientarse a optimizar el nivel de relaciones en la empresa en el marco de estrictas normas éticas, con el fin de brindar “verdaderas posibilidades de desarrollo a los trabajadores para mejorar su educación”.
Puntualizó al respecto que la RSE debe ser entendida como “un nuevo producto que la empresa tiene que estar en condiciones de proveer”.
“No basta con entregar al mercado un servicio de buena calidad, a buen precio. Es necesario que las compañías cuenten con otro producto, en virtud del cual su imagen sea apreciada por el sector social en que está inserta. Es fundamental que la empresa sea respetada por realizar actos positivos que beneficien a todos los sectores sociales”.
La Segunda
29 de agosto de 2003
página 40
Deja un comentario