Noticias

U. de Chile reafirma compromiso con maestros y alumnos de Chiloé

Publicado 01-09-2003

Cerca de 3.500 estudiantes secundarios chilotes junto a unos 150 docentes de la zona se verán beneficiados con la renovación del convenio marco que celebró el pasado 1 de octubre la Universidad de Chile con el Instituto de Educación Rural de Castro. Este acuerdo busca capacitar a los alumnos y profesores, además de seguir desarrollando investigaciones relacionadas con la marea roja, gracias al Laboratorio de Toxinas Marinas de la Corporación, que se encuentra emplazado en la isla.

 

 

Manteniendo el espíritu de servicio público que trasciende más allá de las aulas azules del plantel, la Universidad de Chile renovó el pasado 1 de octubre el convenio marco que vincula al Instituto de Educación Rural, en la localidad de Castro, con la Casa de Bello, acuerdo que busca potenciar la labor docente en la zona, así como desarrollar el sector acuícola, debido a que la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias del plantel universitario ha administrado desde hace nueve años la piscicultura experimental que desarrolla dicho organismo sureño.

 

La firma del documento se llevó a cabo en dependencias del Instituto de Educación Rural y contó con la asistencia del Rector de la Universidad de Chile, Prof. Luis Riveros, junto al Presidente de la entidad chilota, Emiliano Ortega. Les acompañaron el gobernador provincial, Juan Domingo Galleguillos; el alcalde de Castro, Nelson Águila; el jefe provincial de Educación, José Alban Mancilla; el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Casa de Bello, Prof. Santiago Urcelay; el Director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina de la Corporación, Dr. Benjamín Suárez, además de representantes de los empresarios salmoneros de la zona.

 

Perfeccionamiento a profesores

Este acuerdo busca implementar una nueva etapa de perfeccionamiento de los profesores de enseñanza media del Instituto -que administra cinco liceos en la zona de Llanquihue- en el ámbito de la educación y de la ciencia y tecnología, lo que será ejecutado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias en conjunto con la Facultad de Medicina, unidad docente que se incorpora a partir de este año.

 

“Queremos desplegar también colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales y sus expertos en educación para que apoyen en metodologías de la enseñanza, especialmente a un número importante de profesores de la entidad chilota que no tienen formación de docentes, sino que son profesionales de distintas carreras sin formación pedagógica”, sostuvo el Dr. Suárez.

 

Asimismo, el convenio permitirá que el Laboratorio de Toxinas Marinas -reconocido internacionalmente- continúe desarrollando sus investigaciones abocadas a la marea roja y a la toma de mejores decisiones sanitarias en este tema. Lo anterior, gracias a la adjudicación de dos proyectos FONDEF, lo que permitirá efectuar estudios en esta línea, permitiendo además coordinar e impartir cursos de capacitación en materias de agricultura y acuicultura a alumnos y egresados del Instituto.

 

Por otra parte, el acuerdo posibilitará remodelar las actuales instalaciones del Instituto de Educación Rural, donde se contempla la construcción de un auditorio totalmente equipado para impartir asignaturas aplicadas, como acuicultura o manejo de salmónidos, a los estudiantes de los distintos liceos asociados. “Incluso, nosotros como Universidad de Chile vamos a instalar una pequeña línea de producción de conservas que tiene carácter experimental y que va a servir como un lugar de entrenamiento para muchachos que vayan a trabajar en las pequeñas industrias conserveras de la región”, acotó el Dr. Suárez.

 

En tanto, el Rector Riveros, quien viajó por sólo 24 horas a la zona, felicitó la iniciativa destacando que este convenio es de suma importancia, “porque estamos formando jóvenes que van a estar en el tipo de labores que han escogido. Nosotros queremos que no sean estos estudiantes solamente mano de obra, sino que también sean quienes aporten a la creación de nuevos procesos para poder desarrollar un sector exportador no sólo triunfador porque usa mano de obra barata, sino porque tiene más ideas y más valor agregado”, dijo.

 

Agregó que las proyecciones de la acuicultura son enormes, a pesar de que el crecimiento que ha tenido últimamente es un pálido reflejo de lo que deberá ocurrir en el futuro. “Si uno ve las tendencias mundiales, lo que está ocurriendo con la producción en la competencia se visualiza que hay un enorme campo de desarrollo, y creo que se está preparando el país para aprovecharlo adecuadamente”, acotó.

 

Para la implementación de este convenio -que tiene una duración prorrogable de cinco años- se diseñó un comité coordinador conformado por el Presidente del Instituto de Educación Rural, Emiliano Ortega; el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Prof. Santiago Urcelay; el jefe de Unidad Técnico Pedagógica (UTP) del Liceo Agropecuario y Acuícola de Chiloé, Prof. Mauricio Arrieta, junto al Director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina, Dr. Benjamín Suárez, quienes estiman que se beneficiará a un universo potencial de 150 docentes y cerca de 3.500 escolares.

 

Por su parte, el Prof. Mauricio Arrieta valoró significativamente la renovación de este acuerdo por parte de la Casa de Bello, lo que implica -dijo- capacitar a los maestros y jóvenes rurales “fortaleciendo y mejorando su calidad de vida”.

 

Los proyectos de capacitación se iniciaron el mes de septiembre pasado, como una marcha blanca, y a partir del mes de noviembre comenzarían las obras de remodelación, esperando inaugurar las nuevas instalaciones a partir del mes de marzo de 2004. Se está estudiando también la posibilidad que los estudiantes de la zona visiten las dependencias de la Universidad de Chile en Santiago.

 

U-Noticias

Septiembre-Octubre 2003

página 15

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *