Noticias

Grandes ideas con bajo costo

Publicado 06-09-2003

Elemental, un concurso internacional para la construcción de vivienda social en Chile espera participantes hasta el 31 de octubre. No es un evento más: su jurado suma cuatro premios Pritzker y aunque sea un certamen de ideas, se espera que estén en pie el 2005.

 

 

En julio de este año, en Santiago se lanzó Elemental, un concurso a nivel mundial que convoca a todos los interesados en crear vivienda social para construir en Chile siete conjuntos habitacionales a muy bajo costo. El llamado es a pensar cómo diseñar barrios bien localizados en la ciudad, que se desarrollen armónicamente en el tiempo, con viviendas de calidad y que resulten flexibles en su ampliación; que sean casas seguras desde el punto de vista de fabricación y estén provistas de eficientes sistemas antisísmicos. Todo por un costo que no puede superar las 300 UF por familia.

 

No es una competencia de proyectos sino de ideas, que tienen fecha para ser construidas. La iniciativa del certamen es entregar modelos en pie, que después pueda copiar la industria a lo largo de todo Chile, y donde estén consideradas variables geográficas, sociales y económicas de quienes serán sus habitantes. El llamado, a nivel mundial, tendrá siete premios en la categoría profesional y siete en la de estudiantes, y está lanzado para gente de cualquier disciplina que esté interesada en el tema de vivienda.

 

Un trabajo con tres vertientes

Elemental es un proyecto de la Universidad Católica, que reúne a las escuelas de Arquitectura e Ingeniería y al Centro de Políticas Públicas, gracias al fondo Fondef Conicyt. Además, congrega a una serie de instituciones asociadas, entre ellas, el centro Rockefeller para estudios latinoamericanos de Harvard, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, la Fundación Rodelillo, el Hogar de Cristo, Paz Ciudadana…

 

Dirigido por el ingeniero civil industrial Andrés Iacobelli, Elemental funciona en tres planos de investigación, que se vienen desarrollando en el tiempo.

 

El primero busca definir cuáles serán los grupos beneficiados con los proyectos. Esta parte –el trabajo comunal de Elemental–, está a cargo de Pilar Giménez, arquitecta de la UC. “Queremos definir siete lugares, lo más diversos posibles en cuanto a condiciones climáticas, culturales y sociales, para dejar ejemplos lanzados en todos los casos. Una vez seleccionadas las familias y determinados los terrenos, empezaremos un trabajo de recopilación de información sobre sus estilos de vida. Datos que resultan súper valiosos al momento de diseñar sus casas”.

 

Un segundo polo es la investigación tecnológica. Dirigida por el ingeniero civil UC Carlos de la Llera, está en busca de la mejor ingeniería para su construcción. Dos son los temas prioritarios. “Por una parte, la estructura antisísmica, asunto fundamental en un país como el nuestro. Por otro lado, en el trabajo de ingeniería se considera diseñar los esquemas estructurales que permitan a los propietarios expandirse en forma relativamente controlada desde el punto de vista de arquitectura y seguridad”.

 

El área arquitectura, a cargo del arquitecto UC Alejandro Aravena, es la que origina los planteamientos del concurso. Busca ser un ejercicio libre que permita responder a la pregunta ¿cómo diseñaría un conjunto de vivienda Elemental?

 

El llamado es a pensar en al menos ciento cincuenta familias, en una hectárea de terreno urbano, con construcciones iniciales que incluyan como mínimo un recinto principal, un baño completo y una cocina, con posibilidades de ampliarse hasta 75 m2 y que considere áreas comunes como plazas y jardines.

 

Pablo Allard, arquitecto UC, director del Concurso Elemental, explica que los ganadores trabajarán con el Taller de Chile, un grupo de arquitectos, ingenieros y estudiantes, que dará el soporte técnico, desarrollará en detalle los proyectos, coordinará especialidades y establecerá relaciones con las empresas constructoras involucradas. Los siete estudiantes que resulten ganadores formarán parte de este taller”.

 

Allard destaca el jurado del concurso, que reúne a las principales autoridades chilenas en el tema: el ministro de Vivienda y Urbanismo Jaime Ravinet; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y José Ramón Ugarte, presidente del Colegio de Arquitectos. Además estarán cuatro connotados arquitectos a nivel mundial: Jorge Silvetti, Jacques Herzog, José Rafael Moneo, todos premios Pritzker, y Paulo Mendes da Rocha, premio Mies van der Rohe, 2001.

 

Concurso:

Página Web: www.elementalchile.org

Cierre de inscripciones: 31 de octubre 2003

Entrega de propuestas: 7 de noviembre 2003

Voto del jurado y anuncio de ganadores: 26 de noviembre de 2003

Encuentro de ganadores en Santiago: enero 2004.

Entrega de las obras: noviembre de 2005.

 

El Mercurio (Revista Vivienda y Decoración)

6 de septiembre de 2003

página 64

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *