Noticias

UCN ejecuta nuevos esfuerzos para optimizar cultivo de abalones y ostiones

Publicado 24-10-2003

Asegurar a la industria abalonera nacional la disponibilidad de semillas de abalón japonés de calidad genética y sanitaria, frente a un escenario de restricción en las importaciones de éstas o de reproductores, constituye parte de los desafíos de uno de los proyectos adjudicados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, a la Universidad Católica el Norte en el Décimo Concurso Nacional de Investigación y Desarrollo.

 

Dicho proyecto, titulado D02I1129 “Investigación y desarrollo de reproductores y semilla de calidad genética y sanitaria para la sustentabilidad del cultivo del abalón japonés (Haliotis discus hannai)”, junto a otra iniciativa también respaldada por Fondef, llamada D02I1095 “Optimización de la producción ambientalmente limpia de triploides de ostión del norte (Argopecten purpuratus)”, serán presentados hoy viernes 24 de octubre, a las 15:30 horas, en el salón auditorio Dr. Shizuo Akaboshi del Centro Costero de la UCN, ubicado en el Campus Guayacán de la institución.

 

La actividad está destinada a presentar ambos estudios a la comunidad científica, como también a los empresarios del área de los cultivos acuícolas. En este contexto, el jefe del proyecto sobre abalones y académico de la UCN, Federico Winkler, precisó que la iniciativa implica desarrollar bases para mejorar la producción y exportación de dichos recursos mediante la aplicación de mejoramiento genético y planificación de la producción.

 

Por su parte, la investigadora Elisabeth von Brand, quien lidera el proyecto sobre ostión del norte, manifestó que su trabajo está destinado a optimizar y masificar la producción de ejemplares que, por ser triploides, son completamente estériles y, por lo mismo, pueden alcanzar tallas comerciales en un tiempo de cultivo significativamente menor. Además explicó que se modificará el cultivo tradicional de microalgas, utilizando fotobioreactores para asegurar una alimentación adecuada y continúa para los animales en sistema de cultivo cerrado.

 

Cabe mencionar la destacada participación de la Sede Coquimbo de la UCN en el último concurso del Fondef, adjudicándose cinco proyectos del área de ciencias del mar, que suman cerca de mil millones de pesos. Este financiamiento, junto con asegurar la ejecución de las investigaciones, está destinado a incrementar la competitividad de las empresas, y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, en el marco de los temas abordados por los correspondientes estudios.

 

A los proyectos que se presentan hoy, se agregan otros tres dirigidos a la recuperación y producción sustentable de organismos marinos, específicamente a los recursos macha (Mesodesma donacium), cojinoba del norte(Seriolella violacea) y navajuela (Tagelus dombeii).

 

FONDEF

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF, fue creado en 1991, con el propósito de fortalecer y aprovechar las capacidades científicas y tecnológicas de las universidades e institutos tecnológicos y otros institutos, para incrementar la competitividad de las empresas, y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

 

En 1992 la Contraloría General de la República tomó razón del D.S N° 237 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que aprobó su operación por parte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

 

La misión fundamental de FONDEF es “fortalecer y aprovechar las capacidades de innovación científica y tecnológica de las universidades e instituciones de investigación y desarrollo nacionales, financiando proyectos de alta calidad, significación e impacto para mejorar la productividad y competitividad de los principales sectores de la economía y mejorar la calidad de vida de la población”.

 

www.Universia.cl

24 de octubre de 2003

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *