Noticias

Tratamiento pionero para el cáncer

Publicado 25-10-2003

Científicos de la Universidad de Chile tratan a pacientes que no han respondido a terapias tradicionales.

 

 

Durante este segundo semestre investigadores de la Universidad de Chile están aplicando un tratamiento pionero a pacientes con cáncer de piel o melanoma en etapa IV, que es el más avanzado y grave de su tipo.

 

La nueva técnica molecular se emplea, en una primera etapa, en 15 pacientes con enfermedad avanzada que no han respondido a las terapias tradicionales para combatir la enfermedad. La labor de los especialistas consistirá en manipular el sistema inmune utilizando células previamente modificadas, las que serán usadas en el tratamiento oncológico.

 

“En los últimos cinco años se ha comprobado que las vacunas de células dendríticas modificadas producen respuestas clínicas e inmunológicas significativas en enfermedades como melanoma maligno, linfoma no Hodgkings y otras neoplasias. Nuestro trabajo científico está orientado a crear terapias alternativas que brinden mejores posibilidades de sobrevida a una gran cantidad de pacientes”, plantea el doctor Flavio Salazar, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de U. de Chile.

 

El especialista obtuvo el 2003 un proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) por 310 millones de pesos, que le permitirá perfeccionar las investigaciones iniciadas en Suecia, las cuales siguió desarrollando en Chile una vez que se incorporó a la casa de Andrés Bello. “El año pasado, junto con el Dr. Carlos Ferrada, cirujano del Hospital Clínico, iniciamos el primer protocolo inmunoterapéutico realizado en Chile para tratamiento del cáncer. Los 15 pacientes incluidos en este estudio fase I nos sirvieron para demostrar la inocuidad del método que, según hemos comprobado, no tiene ningún efecto colateral. Además, observamos que en el 60% de los casos hubo respuesta inmunológica detectable, mientras que en dos pacientes se constató regresión tumoral, lo que es muy esperanzador. Ahora, con el apoyo de Conicyt, podremos continuar con esta investigación”, añade Salazar.

 

Metodología

La técnica empleada por el grupo que dirige el académico consiste en extraer sangre del enfermo a partir de la cual se aíslan poblaciones de glóbulos blancos o monocitos, que son cultivados en el laboratorio y estimulados con proteínas llamadas citoquinas. Esto las convierte en células dendríticas o estrelladas, las cuales son sensibilizadas con extractos de células tumorales, propias o ajenas, que luego se reinyectan en los pacientes para provocar una respuesta inmunológica contra las células malignas.

 

“Dentro de las innovaciones que aplicaremos este año durante la fase II del tratamiento, se incluye incorporar interleuquina II en dosis bajas, un tipo específico de citoquina, cuya función es expandir las poblaciones celulares que median la destrucción de los tumores”, comenta.

 

Según el especialista, hasta ahora a los pacientes se les inyectaban células dendríticas para que ellos mismos produjeran su propia Interleuquina II. Como esto no siempre daba los resultados esperados, el doctor Salazar decidió que el 2003 aplicará, después de cada vacuna, la citoquina específica.

 

“La terapia con interleuquina II está aprobada por la FDA para melanoma, carcinoma renal y otros cánceres. El problema es que este fármaco biológico tiene efectos colaterales importantes cuando se aplica en dosis altas, que es la manera como se viene haciendo hasta ahora, pudiendo provocar náuseas, fiebres y otros malestares que pueden derivar, incluso, en la muerte. Lo que haremos nosotros es suministrarlo en dosis bajas ya que, según nuestras investigaciones in vitro y la experiencia clínica, el procedimiento es igualmente efectivo sin los mencionados efectos adversos”, añade.

 

El doctor Salazar explica que los protocolos de investigación que se desarrollarán para melanoma serán próximamente sometidos a la aprobación de la Comisión de Etica de la Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina y al Comité de Bioética del Hospital Clínico, tal como se hizo en el protocolo anterior.

 

“El cáncer en Chile muestra una marcada tendencia al aumento debido a la mayor longevidad de la población y al aumento en el nivel de desarrollo económico. sin embargo, eso no se condice con el incremento de investigaciones regionales en este ámbito”, plantea Salazar.

 

De hecho, el único grupo que está trabajando en inmunoterapia celular en América de Sur es liderado por Salazar.

 

El Mercurio de Valparaíso

25 de octubre de 2003

página 17

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *