Publicado 27-10-2003
Entre las conclusiones, destaca el rol de la prensa en la difusión de esta temática
Autoridades, medios de comunicación, sociedad civil, mundo académico, empresarial y político coincidieron en la relevancia de la RSE en la competitividad de la empresa, el sector productivo y el país.
Según las primeras conclusiones del diagnóstico nacional de Responsabilidad Social Empresarial elaborado por Vincular-RSE de la Universidad Católica de Valparaíso, la incorporación de RSE en el sistema de gestión de las empresas chilenas es una ventaja competitiva en el mundo globalizado, aumenta la calidad de vida laboral y mejora la imagen país.
El estudio, que conducirá a la elaboración de programas, asesorías y cursos de capacitación de RSE en empresas y o agrupaciones empresariales en Chile y Latinoamérica, también contempla un diagnóstico internacional que ya está en marcha para determinar qué prácticas estándares y tendencias pueden ser incorporados en el desarrollo del Modelo de Gestión.
Las conclusiones del diagnóstico nacional son producto de la aplicación de una metodología de investigación social que consideró grupos focales, entrevistas en profundidad y encuestas a las bases de datos de empresas de las instituciones participantes en este proyecto. “De las entrevistas realizadas a los representantes del Estado, prensa, sociedad civil, empresarios, académicos, grupos de investigación y políticos, es posible inferir que el concepto de RSE es asociado principalmente a calidad de vida laboral y luego al cuidado del medio ambiente y a contribuciones a la comunidad. En las encuestas aplicadas se presenta en primera instancia la ética empresarial y en segunda prioridad la calidad de vida laboral”, dice el estudio.
Evaluación de iniciativas
En general, los entrevistados mencionan acciones de RSE en Chile de empresas transnacionales, principalmente de contribución a la comunidad y cuidado del medio ambiente. El estado señala que la evaluación de estas acciones es positiva, aunque son consideradas insuficientes y que no se enmarcan dentro de una estrategia mayor. “El 53% evalúa como regular las actividades de RSE que están desarrollando las empresas que conocen”.
Otro dato interesante es que el 97% de los encuestados conoce empresas que se preocupan del medio ambiente y se han informado de estas actividades a través de diarios o revistas, principalmente. Asimismo, el 88% declara conocer, a través de los medios de comunicación, compañías que realizan actividades de ayuda a la comunidad.
En términos de beneficios para la empresa, en general coinciden en un mejoramiento de imagen. Luego, mencionan mayor compromiso de los trabajadores, mayor productividad, mejora de la competitividad de las empresas. Para el sector productivo, se observan los beneficios de empresas a nivel agregado, destacando la diferenciación, el mayor poder de negociación y el aumento de la competitividad.
Para el país se observan beneficios en términos de imagen y atracción de inversiones. Se menciona la RSE como una oportunidad de ventaja competitiva para Chile, generando una economía más dinámica, con mayores ingresos, mejora de los niveles de empleo y consumo, lo que contribuiría a mejorar la calidad de vida las personas.
El estudio concluye que los entrevistados se forman la opinión de esta temática, principalmente por la experiencia personal, y a través de los medios de prensa escrito y lectura especializada del tema.
El Mercurio (Ediciones Especiales)
29 de octubre de 2003
página 4
Deja un comentario