Noticias

Crean Software para Mejorar Competitividad de Paltas Chilenas de Exportación

Publicado 01-12-2003

La iniciativa consiste en un sistema computacional experto que integrará tanto aspectos económicos como tecnologías de poscosecha para que productores chilenos de paltas cuenten con toda la información necesaria para la toma de decisiones en este rubro. De este modo facilitará un buen manejo para optimizar la calidad del producto nacional y su acceso a nuevos mercados.

 

 

Es rica en antioxidantes y en minerales como potasio y magnesio, contiene 12 de las 13 vitaminas existentes y cuenta con 0% de colesterol. Su excelente calidad interna se refleja en que no posee desagradables “hilachas” (haces vasculares), su semilla es pequeña y es fácil detectar cuando está madura, porque cambia su apariencia externa del verde al negro. Nos referimos a la palta Hass, cuyos insuperables atributos la han convertido en la reina de las paltas en el mundo, la más demandada.

 

Chile no ha estado alejado de esta situación, ya que esta variedad desplazó a otras que tradicionalmente eran producidas y además es responsable directa del incremento en la plantación de paltos durante la última década, que en la actualidad se materializa en 23.300 hectáreas de superficie plantada.

 

Nuestro país se ubica en las grandes ligas en lo que se refiere a exportación de paltas y sólo es superado por el poderoso mercado mexicano. Sin embargo, lo que diferencia a ambas industrias nacionales es que mientras el líder mundial destina el 2% de la producción a la exportación y llega a diversos destinos en el mundo, las paltas chilenas de exportación representan cerca del 50% de toda la producción y el 90% de ellas son enviadas a California. “En dicho estado no existe competencia para la industria chilena, porque las paltas mexicanas no pueden ingresar por una prohibición sanitaria, ya que ese país cuenta con plagas inexistentes en Estados Unidos”, explica el Director del Departamento de Fruticultura del INIA y académico del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Prof. Julio Retamales.

 

Para el académico, este escenario favorable para Chile posiblemente en la próxima temporada se complicará, por el inminente fin de la prohibición que rige hoy para las paltas mexicanas. Esto significa que se romperá esta atractiva exclusividad y la consiguiente concentración de las exportaciones a California, por lo tanto, los productores nacionales tendrán que buscar mercados alternativos, lo que presupone además el desarrollo e implementación de modernas tecnologías de poscosecha como la llamada “atmósfera controlada” que existe parcialmente en el país o la aplicación de inhibidores de la acción de etileno para frenar la maduración de la fruta. De este modo se aseguraría la llegada de paltas de alta calidad a tierras más lejanas, como Europa o Lejano Oriente y cuyo transporte fluctúa entre los 30 y 50 días respectivamente.

 

Sistema experto

Debido a que nuestro país deberá tomar decisiones estratégicas relevantes para el futuro de esta actividad, requerirá de un sistema experto que coordine la acción de los productores y exportadores de palta. Así lo ha entendido el equipo de trabajo encabezado por el Prof. Retamales y conformado por el Prof. Dr. Reinaldo Campos de INIA, el Prof. Dr. Alejandro León y Prof. Andrés de la Fuente del Departamento de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agronómicas, junto con la asesoría del Prof. Dr. Richard Weber del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Ellos están ejecutando el proyecto FONDEF “Desarrollo de Sistema de gestión para mejorar la competitividad de palta chilena: aplicaciones en tecnologías de poscosecha”.

 

El objetivo central de este trabajo es la creación de un modelo computacional que podrá ser aplicado para el caso específico de la palta Hass y que entregará la base para la toma de decisiones tanto en los aspectos económicos como tecnológicos. “Esta herramienta hará lo que hace un experto humano, es decir, en función de un cuerpo de información podrá dar diagnósticos para casos puntuales. Contará con conocimientos de poscosecha, de tal manera que el productor pueda decidir si su partida de paltas está en condiciones para llegar, por ejemplo, a Japón y en el caso que la respuesta sea afirmativa, dirá qué tecnología se debe aplicar para que la operación sea exitosa. A su vez, también contará con información de mercado”, explica el Prof. Retamales.

 

Una de las aristas más interesantes de este proyecto es que también será considerada la posibilidad de medir la calidad gustativa del producto. Es decir, más allá de comprobar si una palta tiene la capacidad de llegar en buen estado, luego de semanas de transporte, también será testeada por jueces expertos que analizarán su sabor y aroma.

 

Los resultados que se pretenden con esta herramienta que se encuentra en una fase inicial y cuya fecha de lanzamiento se ha proyectado para dos años más, principalmente apuntan a mejorar los estándares de calidad de esta fruta en Chile y superar las limitaciones de la corta vida de la poscosecha. Además, permitirá detectar los potenciales de cada producto y discriminar entre aquellos que sólo podrán ser enviados a países vecinos o ser destinados al consumo interno, o bien, los que cuentan con una capacidad de almacenamiento prolongado y que poseen las características necesarias para ser enviadas a mercados distantes.

 

A juicio del Prof. Retamales, la ampliación de los mercados internacionales para Chile se convierte, entonces, en una meta fundamental, a lo que esta herramienta puede contribuir desde un punto de vista estratégico dado lo competitivo y globalizado que es el escenario actual. “El desafío es seguir explorando en Estados Unidos y en Europa donde hay numerosos oferentes y también abordar mercados que pudieran tener desarrollo a futuro como los países orientales, para lo cual se necesita también una fuerte campaña de promoción”.

 

El académico asegura que en el mercado interno a este rubro le queda mucho por hacer. “Si bien, en Chile aún no se permite el ingreso de paltas de otros orígenes, es eventual la llegada de palta mexicana, de manera que podríamos tener la competencia aquí mismo, lo que quizás no sería tan malo ya que podríamos contar con palta Hass madura en las épocas que acá no somos capaces de producirla. Además tendríamos que ser capaces de ganarles en términos de calidad”.

 

Para que este sistema de gestión no se convierta en una iniciativa aislada, en este proyecto también están participando productores y exportadores de esta fruta. Positiva alianza que hará de este software una interesante servicio estratégico para quienes comercializan palta Hass.

 

U-Noticias

Diciembre de 2003

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *