Publicado 18-03-2004
Waldo Bustamante se doctoró en Ciencias Aplicadas en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. Este académico de la UC participó en la elaboración de una propuexta que se entregó al Ministerio de Vivienda en septiembre del año pasado para reglamentar el acodicionamiento térmico de las viviendas.
Desde el año 2000 que rige una ley sobre aislamiento térmico en las techumbres de viviendas, exigidas según la zona geográfica donde se contruya, pero aún no se ha regulado sobre los otros elementos de la envolvente de la vivienda, como son ventanas, muros y pisos. La existencia de una ley de este tipo, que incorpore exigencias de calidad térmica en estos últimos elementos, se pretende que esté lista y en funcionamiento a partir del año 2005, lo que convertiría a Chile en el único país de Latinoamérica que tenga una reglamentación en este tema.
Bustamante enumera una serie de beneficios que conllevaría la aprobación de una ley de este tipo. “Mejoraría los estándares de calidad de la construcción, las condiciones de vida de la gente, se produciría un ahorro de energía importante, lo que implica menores emisiones tanto al ambiente interior como hacia el esterior. Y entre los principales beneficiarios estarían los sectores más pobres, a quienes se destina la vivienda social, donde el Estado tiene que regular de alguna manera el mejoramiento de los estándares de calidad, puesto que en general las empresas constructoras están respondiendo a las exigencias mínimas, debido también a las restricciones económicas”.
Con la misma idea, desarrollan actualmente el proyecto Fondef D01I1161, en conjunto con la Universidad del Bío-Bío, la Universidad Católica de Lovaina y empresas del sector. Este trabajo, financiado por Conicyt, pretende mejorar el comportamiento higrotérmico de muros de albañilería de ladrillo y hormigón. Así, en el caso de los ladrillos, experimentan con cambios en su geometría, es decir, en la distribución de las cavidades de los ladrillos, al igual que en mejorar la calidad del mortero. Para esto último, investigan distintas dosificaciones en la mezcla y el uso de diferentes aditivos incorporables de aire. En el caso del hormigón, su calidad mejora al hacer uso de alguna aislación térmica, como lana mineral, poliestireno expandido u otros.
Fuente: El Mercurio (Construcción y Urbanismo)
Fecha: 18/03/2004
Deja un comentario