Noticias

Las ciencias, más cerca

Publicado 18-03-2004

Pronto quedarán atrás aquellas somníferas clases de ciencias, donde una profesora antigua y monótona nos repetía de memoria en qué consistía la fotosíntesis, sin nosotros siquiera hacer el intento por entender el proceso.

 

Este cambio se producirá en nueve escuelas de Viña del Mar, gracias al inicio de un proyecto Fondef, denominado “MECIBA, un Modelo de desarrollo profesional docente entre pares para fortalecer la calidad de la enseñanza de las ciencias naturales en kinder y Enseñanza Básica”, cuyo lanzamiento se realizará el próximo martes 23 de marzo.

 

Este proyecto fue uno de los ganadores del Décimo Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo (FONDEF), y en él participan docentes de la P.UCV quienes se encuentran capacitando a profesores de escuelas de la Corporación Municipal de Viña del Mar, con el propósito de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en escolares de kinder a 8° básico.

 

La docente Carmen Montecinos, directora alterna del proyecto, explica que el objetivo de esta nueva propuesta es que los profesores de ciencias mejoren tanto sus conocimientos y contenidos, como también la metodología que aplican, a través de una enseñanza indagatoria.

 

De acuerdo a lo que precisó la académica, en la actualidad los niños aprenden las ciencias como un producto, es decir, los principios y conceptos, en vez de aprenderla ( a su vez) como un proceso de construcción de conocimiento, a través del cual los alumnos aprenden haciendo ciencia.

 

La idea es que los estudiantes aprendan ciencia tal como lo hacen los científicos, es decir, a través de la indagación.

 

“Con este método se enfatiza mucho la idea del trabajo colaborativo. Sabemos que las grandes teorías en esta área, siempre han sido desarrolladas por un equipo. También se enfatiza que los niños aprendan a pensar, razonar y sacar conclusiones, y ver cómo estos principios se pueden aplicar a la vida cotidiana, es decir, que contextualicen la enseñanza de la ciencia para responder problemas de la vida de ellos”, comentó la académica. Agregó que con esta metodología se logra que para los niños, la ciencia no sea una materia abstracta y lejana, sino relevante para su vida cotidiana. Además, ellos se sienten más motivados, pues en la medida que aprenden haciendo, tienen más posibilidades de éxito.

 

De esta forma, MECIBA busca responder a los desafíos de la Reforma Educacional desarrollada en el país, actualizando y mejorando las capacidades docentes de los profesores de ciencias a través del diseño e implementación de un programa de capacitación pedagógica entre los mismos docentes, en el que se promueva el desarrollo de una nueva metodología que permita acercar la ciencia a los niños de un modo que los motive y potencie su natural espíritu de curiosidad ante el mundo que los rodea.

 

Ahora bien, como uno de los problemas que tiene la implementación de la reforma curricular en ciencias, es que los profesores (en su mayoría) no han sido preparados en los contenidos de este cambio, por lo tanto, la primera parte del proyecto (que se desarrollará en tres años) consiste en fortalecer los conocimientos que tienen los profesores de ciencias y de la metodología.

 

De este modo, el año pasado se desarrolló el material curricular, que está basado en un proyecto similar que se hizo en Estados Unidos; este año, en enero, se iniciaron los talleres para capacitar a los profesores; y pronto se elaborarán planificaciones, usando la nueva metodología.

 

“La idea es que los profesores tomen las actividades que tradicionalmente se hacen en ciencia, y sepan cómo modificarlas para que sean indagatorias, es decir, que los niños se planteen una pregunta, que recojan datos para responderlas, y que el profesor los ayude a detectar patrones en los datos que obtienen, y luego saquen las conclusiones”, explicó Carmen Montecinos.

 

La ceremonia en que se realizará el lanzamiento de este proyecto, que se aplicará en 9 escuelas de Viña, contará con una conferencia del Presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Ciencias en E.E.U.U., Dr. John Penick.

 

El Mercurio (Valparaíso)

18/03/2004

pag. 15

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *