Noticias

Alerta por fallas en Matemáticas

Publicado 07-04-2004

 

Alerta por fallas en Matemáticas

 

Una persona no formada en la disciplina sufre una carencia de actitud crítica.

 

 

Académicos del mundo matemático alertaron sobre las dificultades que enfrentan día a día las personas sin una formación en esa disciplina científica.

 

Así lo aseguraron tras conocer los magros resultados de la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce), aplicada en noviembre a alumnos de segundos medios.

 

Para el presidente de la Sociedad de Matemáticas de Chile, Víctor Cortés, la mala formación en Matemáticas deriva irremediablemente en la falta de actitud crítica de las personas para tomar decisiones domésticas.

 

“Ello ocurre, por ejemplo, cuando va a un banco, cuando tiene que firmar un contrato para adquirir una vivienda y aparecen una serie de signos y conceptos que no entiende”, dijo Cortés, académico de la Universidad Católica.

 

Expresó que poco a poco se están haciendo las rectificaciones para mejorar la formación docente en Matemáticas en Chile, pero explicó que en Europa para enseñar esa disciplina el profesor primero tiene que sacar una licenciatura, luego pasa por entrenamiento técnico, para finalmente rendir un examen de rehabilitación para enseñar ante los niños.

 

“Según los psicopedagogos, el estudiante que aprende y maneja la Matemática entre cuarto y séptimo básico está en los años clave. Ahí es donde se agarra el gusto”, dijo.

 

Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, Hernán de Solminihac, el problema es crucial si se considera que las Matemáticas son fundamentales para tener una visión más analítica de cómo resolver los problemas, amén de contar con más herramientas para objetivizar las opiniones.

 

Entonces, un adecuado conocimiento de esta materia resulta fundamental para potenciar el desarrollo del país y contar con técnicos y profesionales que puedan aportar efectivamente.

Cree que su facultad no enfrenta muchos problemas porque allí llegan los mejores alumnos de enseñanza media, los que están “más o menos bien preparados”. Admite que sería deseable que los programas de estudio en dicha instancia fueran más avanzados, porque así las universidades no tendrían que gastar más recursos y tiempo en ramos introductorios.

 

En la Universidad de Chile, el coordinador de la Comisión de Ciencias de un programa de formación de profesores que se realiza con aportes del Fondef, Patricio Felmer, estima que el problema se debe a la mala formación del profesorado. Acusa que estudios revelan que tanto la malla curricular como los docentes pecan de obsolescencia.

 

El Mercurio

8 de abril de 2004

página 7

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *