Noticias

Bendito veneno

Publicado 27-04-2004

El 2003 su innovador proyecto de dio la vuelta al mundo, por su inusual materia prima: el veneno de la “viuda negra” y por lo que prometía: un fármaco para la disfunción eréctil y la insuficiencia cardíaca. Tras un año de trabajo, los científicos de la UFRO lograron fragmentar e identificar molecularmente el veneno y descubrieron que la temible ponzoña del arácnido puede servir para crear un anticonceptivo masculino. Con profundo hermetismo, para evitar fuga de información, los expertos chilenos están a pasos de patentar su trabajo y revolucionar a la industria farmacéutica.

 

 

Pocos saben que el famoso dicho popular, “picado de la araña”, utilizado para denominar a los hombres conquistadores de mujeres, nació del poderoso y ahora invaluable veneno de la Lactrodectus mactans, conocida popularmente como araña de trigo, viuda negra o araña de poto colorado. Su famoso veneno, veinte veces más potente que el de la cobra, puede causar contracciones musculares, dolor generalizado, taquicardia, secreción sudoral, lagrimal y nasal, escalofríos, fiebre, vómitos e hipertensión arterial. Incluso puede ser mortal en casos de individuos inmunodeficientes. Pero además, su peligrosa ponzoña se caracteriza por provocar priapismo o erección prolongada y dolorosa del pene, un problema que puede durar entre tres y seis días.

 

Como “buen sureño”, Fernando Romero, doctor en biología molecular y profesor de neurobiología de la Universidad de La Frontera (UFRO) conocía perfectamente sobre este “otro” efecto del veneno. Por eso, tras regresar de Brasil (1995) -donde había trabajado por años con sustancias venenosas- una idea rondaba su cabeza: iniciar una investigación que permitiera aislar el componente específico del veneno de la araña de trigo que provocaba el priapismo y producir de allí un fármaco para la disfunción eréctil.

 

Al año siguiente presentó un proyecto al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) para iniciar su innovador trabajo, pero recibió un no por respuesta. “Era obvio, si la propuesta era de alguien de provincia y ¡con un proyecto de esta naturaleza! Como ellos mismos lo reconocieron más tarde, simplemente no creyeron que fuera posible”, dice hoy Romero.

 

La odisea del viagra chileno

Las vueltas de la vida. Sólo seis meses después de esa rotunda negativa haría su aparición en el mercado mundial el viagra. “Ahí se acordaron que parece que había un tonto en Chile” que había dicho que podía generar los principios activos para un fármaco contra la impotencia y nada menos que a partir de una especie exclusivamente chilena. “Que además debía de ser de Santiago, porque los sesudos no pueden venir de regiones”, relata.

 

Pero Romero no se había quedado de brazos cruzados. Con los exiguos recursos que le dio la UFRO, inició sus investigaciones junto al médico cirujano, cardiólogo y profesor de farmacología, Raúl Salvatici.

 

Tuvieron que pasar dos años para en el Fondef se decidieran a viajar a Temuco para conocer el proyecto y a sus gestores. A finales del 2002, la entidad gubernamental se convenció de la solidez del trabajo, de sus potencialidades y financió el proyecto, lo que permitió darle alas a la investigación denominada Productos Terapéuticos para la Disfunción Eréctil e Insuficiencia Cardiaca, a Partir del Veneno Purificado de Lactrodectus Mactans de Chile.

 

La iniciativa recibió cerca de 260 mil dólares de Fondef-Conicyt para efectuar una investigación de tres años que culminara con la patente de un fármaco. El laboratorio de biosíntesis de la Universidad Federal de Sao Paulo de Brasil y Laboratorio Silesia (de Chile) se involucraron rápidamente en esta investigación. Su éxito promete una verdadera revolución sexual, ya que los principios activos del veneno serían más poderosos y eficientes que el citrato de sildenafil, conocido farmacológicamente como viagra.

 

De eso ha pasado poco más de un año, tiempo en que Romero, Salvatici y un equipo de investigadores recolectaron cientos de ejemplares de arañas de trigo, almacenaron grandes cantidades de veneno crudo en laboratorio y lograron los más importante: fracciones moleculares definidas de su veneno.

 

Con un gran hermetismo en torno a los avances concretos logrados y alejados del boom noticioso que hace un año hizo que su investigación estuviera en las páginas de los medios de todo el mundo, los expertos se encuentran ahora de cara a un paso crucial: la pre-patente para mediados del 2005 y la patente definitiva para fines de ese mismo año. El paso siguiente son los fármacos, tarea que estará cargo de Silesia. (ver recuadro)

 

Corazón y anticoncepción masculina

La próxima etapa del trabajo se realizará en el recién inaugurado Laboratorio de Neurociencia (en la UFRO) -que costó 200 millones de pesos- lugar donde se llevará a cabo un estudio acabado de cada uno de los componentes del veneno, con el fin de establecer cuáles de las fracciones inducen una u otra reacción o efecto. Luego las muestras serán enviadas al laboratorio de purificación y fraccionamiento de la Universidad Federal de Sao Paulo, donde se resolverá el fraccionamiento molecular.

 

Con ello el trabajo está listo para la tramitación de una prepatente para mediados del 2005 y una patente definitiva para fines de ese mismo año.

 

“Luego de eso termina nuestro trabajo que es lograr los principios activos para que la industria farmacéutica los convierta en fármacos. Esto, porque sólo éstas industrias están autorizadas para hacer estudios randomizados con personas, es decir, pescar la molécula y trabajarla con pacientes. En este caso, el Laboratorio Silesia nos colabora”, dice el experto.

 

Aunque este proyecto se ha hecho mundialmente conocido como “el Viagra Chileno”, esta investigación no sólo busca un fármaco contra la impotencia sino también para las insuficiencias cardíacas.

 

“El veneno es un cóctel de toxinas que genera un conjunto de acciones sistémicas. La mordedura de la araña del trigo produce un efecto sistémico generalizado que se caracteriza por una intensa sudoración, contractilidad muscular severa, problemas cardiovasculares, respiratorios, etc.

 

Nosotros aislaremos las fracciones moleculares específicas de ese veneno que nos permitan obtener un producto alternativo para el tratamiento de la disfunción eréctil, y otro producto útil en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica”, señala Romero.

 

En este último caso, los expertos descubrieron que cuando una persona es mordida por una araña de trigo se produce liberación de catecolamina, sustancia que aumenta la fuerza del corazón, lo que a su vez puede tener una aplicación clínica en pacientes con insuficiencia cardiaca. Un hecho no menor, ya que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile (más del 28%) y este mal afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo.

 

Una tercera veta de trabajo -que apareció en el lapso de la investigación- es la acción que la ponzoña produce en los espermios, inhibiendo su capacidad de fecundar, hecho que abre una posibilidad pionera en el ámbito de la anticoncepción masculina. Romero adelanta que “efectivamente también vamos a producir un producto que sea de acción anticoncepcional, que regule la fertilidad del espermio”.

 

Hoy el equipo de profesionales cuenta con el registro de propiedad intelectual, que impide la fuga de información específica y protege cualquier evidencia de las actividades que se desarrollan en este proyecto, que está a punto de ver sus frutos, pese a la titánica tarea que significa, a veces, hacer ciencia en Chile.

 

Única, grande y nuestra

Aunque existen más de una decena de especies de araña Latrodectus mactans en el mundo, la araña de trigo, de poto colorado o pulu en lengua mapuche, habita exclusivamente en las regiones del Biobío y La Araucanía. Es decir es ciento por ciento chilena.

 

De hecho, los investigadores de la UFRO estudian su reclasificación como Latrodectus pehuenchis.

 

Este arácnido habita en pastizales y campos trigueros. La hembra es mayor que el macho. Posee un cuerpo de 3 cm. y con sus ocho patas extendidas puede llegar a 6 y 7 cm. Su cuerpo es negro y tiene un abdomen con manchas rojas. Se le denomina viuda negra, porque después de la cópula devora al macho.

 

Datos

 En cada nido que una araña construye nacerán 80 arañas.

 

 A lo largo de esta investigación se utilizarán al menos unos 2 mil ejemplares.

 

 Sólo un tipo más de araña es venenosa en Chile, la Loxosceles laeta, la araña de rincón.

 

 Entre el 2000 y 2001 la demanda de viagra superó las 280 mil unidades en Chile, equivalente a más de 7 mil millones de pesos.

 

 Se estima que entre un 30 y 40% de chilenos mayores de 50 años sufren o han sufrido una disfunción eréctil.

 

 Según datos publicados por la UFRO, el último fármaco que apareció en el mercado para las crisis de insuficiencia cardiaca reflactaria tiene un costo de 600 mil pesos.

 

La Nación

27 de abril de 2004

 

Comentarios cerrados.