Publicado 02-05-2004
En el Gobierno, las aguas no están calmas. Y eso es evidente. ¿La razón? Aún no hay certezas de dónde Chile sacará el gas en el futuro próximo; para industrias y luego domicilios. El Presidente Ricardo Lagos, por un lado, y la Canciller, Soledad Alvear, por el otro, corren cada vez que del tema se desprende algo que índique una vía de solución. Pero, las horas pasan y las respuestas concretas escasean. Sólo declaraciones de buenas intenciones pero de contratos, nada.
En este contexto, urge encontrar soluciones. Y una de ellas -quizás la más viable- la plantea Esteban Morales, docente de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y director del proyecto “Hidratos de Gas Submarinos, una Nueva Fuente de Energía para el Siglo XXI”.
El profesor está a cargo de un equipo multidisciplinario que integran varios organismos, entre ellos universidades extranjeras como Aarhus (Dinamarca), de Texas y del estado de Lousiana (Estados Unidos), de Bergen (Noruega), de Toronto (Canadá), de Bremen y de Kiel (Alemania), y que ya exploró en dos ocasiones el subsuelo marino a bordo del buque Vidal Górmaz, entre Valparaíso y Puerto Montt, como parte de una investigación de tres años de duración y que deberá estar concluida en septiembre. Lo interesante de su proyecto es que fue financiado con aportes del Fondo Nacional de Fomento Científico Tecnológico (Fondef). En este proyecto se logró identificar -de manera indirecta, porque aún no se han tomado muestras- varios sectores subterráneos en los que existen hidratos de gas marino (metano), entre Valparaíso y el sur de Concepción.
HECHO EN CHILE
Morales explica que este combustible cumple la misma función del gas licuado o de cañería. La diferencia es que al ser extraído desde el mar chileno no se corre el riesgo de estar sujeto a decisiones que pueden desconocer tratados y acuerdos internacionales.
Consultado acerca de si esta modalidad de extraer gas desde el fondo marino es algo nuevo, Morales explicó que “en los últimos cinco o seis años se ha estado trabajando en esto activamente en el mundo. Especialmente Japón ha invertido cerca de 60 millones de dólares en ello.”.
Agrega que se trata de un recurso potencial muy grande, conocido desde antes, pero que nunca se había utilizado como tal porque hay petróleo y gas que cubrían las necesidades.
Pero, no todo es miel sobre hojuelas. El método tiene algunos inconvenientes.
Su extracción es compleja, según explica el docente, ya que el metano está bajo el mar. Y, junto con ello, hay que entender que, para extraerlo, se necesita levantar una gran torre, cuya construcción demoraría cerca de 10 años y cuyo costo total se elevaría aproximadamente a los 200 millones de dólares. De ahí a que recomiende como la opción más viable que el Estado se asocie con privados y conglomerados internacionales.
Sin duda, explica, es una alternativa pero requiere de tiempo y dinero para ser implementada.
Respecto de los costos que implica usar este elemento, en comparación con otros combustibles, Morales enfatizó que “siempre el gas ha sido lo más barato que hay, por lo menos hasta este minuto. Por eso que Chile compra gas, porque es más barato que cualquier otra cosa, así es que el costo de extraerlo desde el mar incrementará un poco las cuentas pero no será algo del otro mundo. Lo más importante de todo es que se tratará de un recurso chileno y la crisis que tenemos en este momento es por eso, porque estamos sujetos a lo que el mercado externo diga”.
En caso de que el Gobierno opte por ésta como la solución definitiva al problema del desabastecimiento, la dificultad podría planteársele, agregó, a las empresas, y no al momento de que suministren el elemento -porque de hecho las redes de distribución están construidas-, sino que cuando deban dejar de utilizar las cañerías conectadas hoy con Argentina, las que por añadidura ya no se ocuparían.
PETROLEO DIESEL
El director de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) de la Quinta Región, Daniel Alvarez, comunicó ayer que la planta termoeléctrica Nehuenco, que se ubica en la comuna de Quillota, hará funcionar en los próximos meses sus turbinas con petróleo diesel y “fuel oil Nº2”, pero que el organismo de Estado que él administra ya exigió a esa empresa que tendrá que contar con sistemas de detección de emisiones particuladas adecuadas para evitar una eventual contaminación en los valles.
Aseveró, además, que la Conama monitoreará constantemente esa área cuando se inicien las faenas con mencionados elementos. “Tanto Nehuenco, a través de sus turbinas I, II y III, como San Isidro, son centrales del ciclo combinado que cuando en su momento se evaluaron sus sistemas de emisión, se previó este escenario de emergencia; y éste suponía la operación con diesel. Para poder hacer un cambio de combustible tienen que estar los equipos pertinentes que permitan esta operación, por eso la empresa se adelantó a estos hechos y hoy cuenta con la maquinaria correspondiente”, sentenció.
El líder (San Antonio)
02/05/04
Deja un comentario