Noticias

Gobierno se sumerge en crisis

Publicado 06-05-2004

Mientras que el Presidente Ricardo Lagos anunció que Chile “ya está adoptando” un plan energético de emergencia para compensar el recorte de gas natural proveniente de Argentina.

 

Más de 280 millones de pesos en aporte estatal, además de la inversión cursada por la Armada (facilitación de barcos, personal y exploraciones de la costa chilena), es lo que hasta ahora se ha utilizado en el proyecto, financiado por Fondef de Conicyt, “Hidratos de gas submarino: una nueva fuente de energía para el Siglo XXI”, que encabeza Esteban Morales, profesor de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Sin embargo, está cifra sólo será una fracción de lo que el Gobierno destinará a las investigaciones que permitirán dar con una solución al problema del desabastecimiento de gas, siempre que lo informado ayer por el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, se concrete.

El secretario de Estado aseguró que dada la situación actual por la que atraviesa el país, se buscarán más recursos a través de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y del sector privado, instancia que permita continuar con una segunda etapa del estudio que lidera Esteban Morales y que cuenta con la colaboración de varias universidades europeas.

Incluso precisó que en ocho años más Chile podría eventualmente transformarse en un país exportador de gas, “cambiando en forma radical nuestra actual situación. Hoy somos importadores netos de combustibles”.

IDEA UNIVERSITARIA

Morales explicó que el mentado proyecto surgió hace dos años como inquietud universitaria a bordo del “Vidal Gormaz”, donde se realizaron los dos cruceros de investigación.

Además afirmó que hay reservas de varios miles de millones de metros cúbicos de gas en el fondo del mar y que “Chile podría tener su propia reserva energética, por un tiempo bastante amplio, porque el país no consume tanto recursos energéticos como para que se agoten en un año”.

El profesor de la PUCV admitió que están en conversaciones con el Gobierno para que “cooperen hasta que presentemos un segundo proyecto, el próximo año, con el propósito de continuar la investigación”.

Adelantó que para seguir con la segunda etapa se consideran cerca de 400 millones de pesos, dinero que permitirá desarrollar las áreas de ingeniería tecnológica de los nuevos estudios.

SIN CRISIS

“No habrá crisis de energía en la Quinta Región”, advirtió Juan Luis Dinamarca, académico del Departamento de Electricidad de la Universidad Técnica Federico Santa María. El profesional aclaró que cualquiera alternativa energética es válida, aunque expuso que de concretarse proyectos, como la hidroeléctrica en Los Andes, “recién en cinco años más podremos contar con las bondades de esas fuentes”.

“La Quinta Región tiene generación eléctrica importante. En estos momentos hay generación térmica de carbón, desde las centrales de Ventana (que son estables), pero ésas suministran al Sistema Interconectado Central; o sea, tenemos que compartir con todo el país ese recurso. Lo mismo ocurre en Laguna Verde”.

No obstante, Dinamarca cree que “la Quinta Región está favorecida en el aspecto energético. Tiene recursos propios y está cerca de nudos importantes del Sistema Interconectado (SIC), por lo tanto tenemos acceso a la energía que se pueda producir en el sur. Contamos, también, con las centrales de gas, que son las que entrarán en crisis, aunque tengo entendido que podrán funcionar a un porcentaje bajo de su potencia dominal”.

Respecto de una supuesta alza en el precio de la energía, el académico admitió que “esta crisis influirá en el precio del cobre. La venta de este elemento va a disminuir”.

Al consultarle por la posibilidad de acceder a otro tipo de energía, Dinamarca explicó que “todo esfuerzo que se haga, sea mediante los recursos alternativos eólico, solar e hidroeléctrico, aunque sea con poca potencia, será bienvenido. En relación al gas submarino, no se conoce ni siquiera la tecnología para extraerlo. Habría que invertir muchísimo”.

 

El Mercurio (Valparaíso)

06/05/04

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *