Publicado 18-05-2004
Tras reunirse con el senador Baldo Prokurica, el ejecutivo de la compañía Charles Yemington explicó que el proyecto adquiere importancia porque se trata de un recurso natural que existe en abundancia en Chile y que los montos involucrados serían bajos.
Representantes de la empresa estadounidense HydraSea expresaron su interés de extraer los hidratos gas metano que existe en las costas chilenas, entre Valparaíso y Concepción, proyecto que podría transformarse en una alternativa para que Chile alcance su independencia energética.
Tras reunirse con el presidente de la comisión de Minería y Energía del Senado, Baldo Prokurica (RN), el ejecutivo de la compañía, Charles Yemington, explicó que el proyecto adquiere importancia porque se trata de un recurso natural que existe en abundancia en Chile y que los montos involucrados serían bajos.
El ejecutivo agregó que en caso de materializarse el proyecto terminaría su implementación en 2007, el mismo año previsto para la propuesta presidencial de importar gas licuado desde Indondesia, precisando que la diferencia es que se trata de un recurso propio.
Los representantes de la compañía se reunirán mañana, miércoles, con las distribuidoras chilenas de gas, y esperan regresar a Chile en septiembre, para con el ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, y con la comisión ad-hoc del Senado.
Proyecto debería comenzar el próximo año
En tanto, el senador Prokurica explicó que desarrollar este proyecto resultaría “un tercio más barato” de lo que costaría el gas licuado, ya que se produce un importante ahorro en el transporte del combustible.
Asimismo, dijo que si se quiere contar con una primera producción en 2008, se requiere iniciar las exploraciones el próximo año, lo que tendría un costo de US$ 200 mil dólares diarios.
Dicho proceso, consiste en exploraciones mediante un buque que realizará las perforaciones en el fondo marino y, una vez descubierto el yacimiento, la nave se conectará a él a través de una columna para testeará la calidad del recurso.
Posteriormente, se deberían instalan las tuberías para la extracción de los hidratos de gas metano, lo que tendría un costo de US$ 200 millones, dependiendo de la cantidad de columnas que se desee instalar.
El profesor Esteban Morales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien encabeza la investigación que se realiza junto al Servicio Hidrográfico Oceanográfico de la Armada (SHOA) y que está financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico (Fondef), reconoció que lo más costoso es el proceso de exploración.
Sin embargo, precisó que si se encuentra gas en abundancia, esto “va a motivar que muchos inversionistas quieran participar en esta iniciativa. En todo caso, contamos con una especie de mapa donde tenemos más o menos ubicados los yacimientos, lo que ha sido corroborado por otros estudios”.
Fuente: El Mostrador, Economía.
18 de Mayo del 2004
Más información:
https://www.conicyt.cl/bases/fondef/PROYECTO/00/I/D00I1104.HTML
Deja un comentario