Publicado 30-05-2004
La Universidad de Magallanes ha desarrollado una importante y efectiva contribución al conocimiento de la realidad de la región austral, desde un sinnúmero de directrices académicas. En este ámbito a través de la Facultad de Ciencias e Instituto de la Patagonia , las Ciencias del Mar han ocupado un lugar significativo
En cuanto a docencia la actividad se inició con la creación de la carrera de Técnico en Recursos Acuáticos, destacando la apertura a contar del 2004 de la carrera Biología Marina, la cual forma parte del Departamento de Ciencias y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias y que está enfocada al conocimiento de los sistemas australes: subantártico y antártico. A su vez el año pasado se dio inicio al programa de Magíster: “Manejo y Cultivo de Recursos en Ambientes Marinos Subantárticos”,
Por otra parte nuestra institución ha trabajado en el permanente desarrollo de líneas de investigación en ciencias del mar y proyectos de transferencia tecnológica, relacionados con el estudio de los organismos marinos, cuya actividad se ha centrado durante los últimos años en el Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo.
Centro de cultivos marinos Bahía Laredo
El Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo (CCML), fue creado el año 1997 con el objetivo de promover la investigación de especies marinas con potencial para la acuicultura. Actualmente alberga al Centro de Biodiversidad Marina y Acuario Marino, además de las instalaciones experimentales de una serie de proyectos donde destacan el cultivo de pez plano ( halibut), caracol trofón, ostión austral y puyes.
Primera cosecha de pez plano ( halibut) producido en Magallanes
Luego de un importante trabajo de investigación y experimentación iniciado en el año 97 con la introducción de los primeros ejemplares de halibut en la región y en el país, se presentaron los resultados de la primera cosecha de este pez plano con importantes perspectivas de comercialización, especialmente en el mercado europeo.
Pablo Gallardo director del proyecto FONDEF “Desarrollo de la tecnología de producción de halibut del Atlántico en Magallanes”, comentó con satisfacción los avances de esta iniciativa que ahora se enfrenta a la fase de traspasar la tecnología desarrollada al sector privado y así dar inicio a su producción industrial.
Gallardo recordó que el objetivo principal del proyecto era evaluar el ciclo de cultivo del halibut, y aunque está pendiente su comercialización, los resultados obtenidos en esta primera cosecha hablan de un producto de muy buen rendimiento. “ A modo experimental se obtuvieron 800 kilos de los cuales unos 460 corresponden a filete, lo que representa un rendimiento del orden del 56%”.
Si bien se comenzó con reproductores traídos desde Canadá, durante el 2002 se contó con los primeros juveniles chilenos cuyo nivel de crecimiento resultó comparativamente superior . Explicó que el ciclo completo puede considerar más de 30 meses, y si pensamos en el traspaso a la empresa hablamos de unos 24 meses.
Ostión austral y su importancia comercial
El proyecto Fondef desarrollado por la Universidad tiene como objetivo central desarrollar la tecnología para la producción de semillas de Ostiones del Sur en base a la ya desarrollada para el Ostión del Norte, tanto en ambiente controlado, como en su cultivo suspendido en ambiente natural.
El proyecto contempla recolectar semillas y ejemplares de ostión del sur y ostión patagónico, los que serán mantenidos y acondicionados en el Centro de Cultivos de Bahía Laredo para su posterior desove.
La Nación
30/05/04
Deja un comentario