Noticias

Una oportunidad bajo el mar

Publicado 30-05-2004

La amenaza de una crisis energética ha creado el escenario propicio para la valoración de fuentes alternativas de energía. Así, se ha puesto especial interés en una de ellas, un trabajo de vanguardia que realizan investigadores chilenos desde hace varios años, y que busca desentrañar una nueva riqueza de nuestro mar.

La coyuntura energética que vive el país por estos días ha puesto la mirada en las alternativas existentes para dar con una solución que, en el mediano y largo plazo, haga gozar a Chile de una “autonomía energética”. Una posibilidad tiene que ver con la búsqueda de hidratos de gas submarinos y que en el último tiempo silenciosamente se ha dedicado a investigar un equipo de científicos de la Escuela de Ciencias del Mar de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Valparaíso, encabezado por los profesores Esteban Morales y Juan Díaz, quienes gracias al financiamiento de Fondef de Conicyt en un primer momento (desde el año 2000) trabajan junto al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada y a la Universidad de Chile como instituciones ejecutoras en el proyecto caratulado como “Hidratos de Gas Submarinos: Una nueva fuente de energía para el siglo XXI”, y el título, más que nunca, no suena poco ajustado.

Según información del proyecto, “el conocimiento adquirido a la fecha sugiere que los hidratos de metano, existentes en los sedimentos hasta una profundidad de aproximadamente un kilómetro bajo el fondo marino, tienen el potencial de llegar a ser un importante recurso de energía alternativo. La recuperación de metano desde estos depósitos y el transporte a la costa a un costo razonable representa un desafío para los ingenieros y científicos”. Se trata de depósitos naturales ubicados en el talud continental, cerca de las costas nacionales, principalmente entre la Quinta y Octava regiones, y que están conformados por materia orgánica, que se descompuso en un lento y milenario proceso. Sobre una capa inicial se fueron agregando otras, formándose capas en estado gaseoso o como hidratos de metano, que es el gas atrapado entre moléculas de hielo debido a las profundidades del fondo marino, la fuerte presión y las bajas temperaturas.

Hoy el proyecto parece abandonar la categoría de promesa y acapara la atención de los medios y las autoridades, contándose también la participación de universidades extranjeras y organismos nacionales relacionados con el tema. Como muestra de este interés es que se ha anunciado un tercer viaje exploratorio a bordo del buque oceanográfico de la Armada “Vidal Gormaz” para el mes de octubre que será financiado por la Oficina de Investigaciones Navales de la Armada de Estados Unidos, que se integrará al proyecto. El objetivo del periplo será recorrer la zona para perfeccionar el conocimiento adquirido hasta ahora.

Cómo extraerlo…

Según se señala en el sitio web del proyecto www.hidrates.ucv.cl, el problema clave de la producción de metano a partir de la capa de hidrato es la extracción de gas a partir de los hidratos alojados en el sedimento marino. En esto cabe agregar que, adicionalmente, existe metano libre bajo la zona de hidratos lo que constituye otra fuente energética. Ahora bien, los investigadores han propuesto tres procesos pensando en la disociación de los hidratos de metano.

Estimulación térmica

En el proceso de estimulación térmica, la energía térmica puede ser introducida a los estratos que contienen hidratos aumentando la temperatura local y así causar la disociación del hidrato. En términos simples, se bombea vapor o agua caliente hacia abajo a través de un pozo de perforación para disociar el hidrato y liberar metano. El metano liberado podría ser bombeado a la superficie del fondo marino a través de otro pozo de perforación.

Despresurización

Una segunda vía está en el proceso de depresurización. En este los hidratos son expuestos a un ambiente de baja presión, donde se inestabilizan y se descomponen en metano y agua. La energía calórica para el proceso proviene del interior de la tierra (flujo de calor geotérmico). Entonces, el metano liberado puede ser recuperado mediante tecnologías convencionales.

Inyección de inhibidores

A través de la inyección de inhibidores, un inhibidor químico como el metanol o glicol, es inyectado a la zona de hidratos de gas. Los inhibidores químicos desplazan el equilibrio de presión-temperatura de tal manera que los hidratos no siguen siendo estables a la condición in situ de presión-temperatura, y los hidratos se disocian en la superficie de contacto.

 

Traslado a la costa

Otro de los temas relevantes para la investigación es cómo llevar el producto al continente. Los primero es sugerir el uso de gasoductos submarinos, como en el usado en el transporte de gas natural en tierra. Pero su elevado costo y riesgo geológico hacen difícil la opción. Sin embargo, está la licuefacción a bordo de un barco o plataforma de perforación o también producir la reacción de metano con agua del fondo marino para obtener hidratos libres de sedimento. Estos hidratos puros pueden ser almacenados en tanques y ser remolcados a una infraestructura en aguas someras, donde pueden ser descompuestos en forma segura a gas y agua. Todo un desafío en el que se trabaja, con mayor expectación pública ahora, pero con el mismo rigor de siempre. Desafío que hace nuevamente valorar al mar, más allá del cliché, como fuente inagotable de riquezas.

 

La Nación

30/05/04

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *