Publicado 01-06-2004
Proyecto Fondef en la UdeC
Lactobacilos impedirían actuar a bacterias presentes en los hospitales, lo que reduciría el nivel de antibióticos que se administran a los pacientes.
Tras comprobarse los efectos positivos que tendría para la salud la administración, en las dosis adecuadas, de ciertos microorganismos vivos sin características patógenas – hoy conocidos como probióticos o lactobacilos- las investigaciones en torno a su aplicación en diversas áreas se incrementaron notablemente.
En la Universidad de Concepción, uno de los proyectos sobre el tema es el que desarrolla un equipo de profesionales – matronas, bioquímicos, biólogos, microbiólogos, etc.-, con el propósito de diseñar un probiótico para favorecer la salud reproductiva de la mujer. La directora de este proyecto Fondef que está en su segundo año de ejecución, la matrona Erica Castro Inostroza, explicó que la idea surgió al comprobarse que de cada 100 mujeres sólo 30 presentaban una flora vaginal normal. Las 70 restantes se encontraban sin protección y, por ende, expuestas a ser colonizadas por múltiples bacterias y virus del ambiente, con los consecuentes riesgos para la salud.
La profesional destacó los avances que ha tenido el proyecto en cuanto al diseño en laboratorio de un modelo de lactobacilo, aunque recién en agosto comenzará a aplicarse en seres humanos y se espera lanzar el producto al mercado en 2006.
Sin embargo, otros importantes avances se relacionan con la segunda fase del Fondef, luego de que los profesionales detectaran excelentes resultados al aplicar lactobacilos en pacientes que ingresaban a salas de la UCI. “Se comprobó que éstos forman una especie de película que impide a las bacterias o virus adherirse, por ejemplo, a las sondas que se usan en los pacientes. Con este hallazgo, ahora el objetivo será diseñar lactobacilos para administrarlo a los pacientes que están hospitalizados o bien a los insumos que se usan en estos centros”.
Agregó que a partir de esta semana comenzará el trabajo en laboratorio con algunos tipos de bacterias almacenadas – extraídas del Hospital Clínico Regional -, de tal manera de crear un producto que permita desplazar a los microorganismos patógenos.
Deja un comentario