Publicado 20-06-2004
Es conocido que el desarrollo científico-tecnológico e innovación es condición para que un país alcance estándares de país desarrollado, dadas las restricciones presupuestarias del sector, necesariamente la investigación científico-tecnológica en Chile debe focalizarse en áreas que tenemos ventajas, por ejemplo Minería, Acuicultura, Fruticultura y otros.
En nuestro país durante los últimos 5 años se han presentado, en promedio, más de 3.000 solicitudes de patentes por año. Sin embargo, durante el 2000 se concedieron sólo 568 patentes en Chile, de las cuales sólo 31 corresponden a concesión de patentes chilenas (algo más del 5%).
Coeficiente de inventiva de Chile respecto a países desarrollados:
País Coeficiente de Inventiva (1996)
Japón 26,94
Alemania 5,25
Suecia 4,72
Estados Unidos 4,03
Suiza 3,81
Reino Unido 3,11
Francia 2,25
España 0,59
Chile 0,25
Fuente: Bases de Datos CONICYT, Indicadores 2001
(El Coeficiente de Inventiva es igual al Nº de Patentes Solicitadas por Residentes dividido por cada 10.000 Habitantes)
En resumen, queda mucho por hacer en Ciencia, Tecnología e Innovación.
En la actualidad en la Universidad Católica del Norte se están ejecutando más de 67 proyectos de investigación. Las principales áreas de investigación corresponden a Biología Marina, Acuicultura, Geología, Matemática, Antropología-Arqueología, Física, Química y Economía Regional.
La Universidad Católica del Norte está realizando un esfuerzo sostenido para incrementar su productividad científico-tecnológica, no sólo en cuanto a la cantidad de publicaciones, sino también en patentes de invención.
Un ejemplo muy interesante se relaciona con Acuicultura, en efecto, el cultivo del ostión del norte en el país se inició en la Región de Coquimbo, siendo esta Universidad, la entidad que realizó la transferencia tecnológica y abasteció de las semillas. También se introdujo el cultivo del abalón japonés.
Otros proyectos, a nivel experimental, corresponden al cultivo de lenguados y cojinoba, erizos, lapas, langosta marrón de agua dulce, machas. Por otra parte, está en marcha un proceso de transferencia tecnológica para el cultivo de la navajuela.
En Acuicultura es necesario levantar otras especies distintas del salmón, así se necesita resolver problemas de alimentación, de enfermedades y de ingeniería. Es importante resolver algunos problemas básicos pendientes para escalas de laboratorio a escala productiva en lapas, machas, navajuelas, erizos, otros.
En ciencia más básica se incursiona en estudios de materia condensada y nanotecnología.
En Geología se estudia la relación de las megafallas con los procesos de subducción y la evolución del paisaje. En Minería las innovaciones tecnológicas en procesamiento de mineral vienen por el lado de la biolixiviación, automatización y control de los procesos. Por lo demás tenemos que prepararnos para explotar yacimientos con leyes cada vez más bajas; así los antiguos botaderos y acopio de estériles, esto es con leyes muy bajas, son verdaderos depósitos de minerales de muy baja ley en espera de mejores o nuevos procesos metalúrgicos.
En la actualidad el Laboratorio de Microbiología Técnica incursiona en el mejoramiento de los procesos de biolixiviación mediante bacterias.
De cualquier modo, el país necesita incrementar la cantidad de científicos, aumentar los presupuestos, focalizar y priorizar el desarrollo de algunas áreas y sobre todo, incrementar la relación Universidad-Empresas.
Microscopio Electrónico
Un moderno microscopio electrónico, adquirió el Departamento Ciencias Geológicas de la Universidad, financiado con recursos institucionales y a través de un Proyecto Mecesup de Postgrado.
Su poder de observación abarca un rango de magnificación (aumento) de 8 a 300 mil veces, obteniendo imágenes en formato digital. Además permite trabajar en el modo de bajo vacío, incorporando la posibilidad de trabajar con muestras biológicas.
Este instrumento significa un avance para la investigación y obtención de microanálisis cualitativos y cuantitativos, a través del espectrómetro de difracción de rayos X (EDX), en una amplia gama de materiales. También puede, a través del análisis de electrones secundarios y retrodispersados, aplicar nuevas técnicas de laboratorio en investigación básica y aplicada, tanto en ciencias de los materiales, como en geología, metalurgia, química aplicada, ciencias ambientales, física y biotecnología, entre otras.
Proyectos FONDEF adjudicados por la UCN (en ejecución)
Proyectos FONDEF adjudicados por la UCN (en ejecución)
Nº Nombre del Proyecto
1 Investigación y desarrollo de una tecnología base de cultivo para la producción de “cojinova del norte”.
2 Acuicultura para la recuperación del recurso macha (mesodesma donacium) en áreas de manejo de comunidades artesanales.
3 Innovaciones tecnológicas para repoblamiento y producción de lapas chilenas de exportación (Fisurella latimarginata y F. Cumingi) en áreas de manejo y centros de cultivo.
4 Optimización de la producción ambientalmente limpia de triploides de ostión del norte, Argopecten purpuratus.
5 Desarrollo de la tecnología de cultivo de la navajuela (Tagelus dombeii) en la zona centro sur de Chile.
6 Investigación y desarrollo de reproductores y semilla de calidad genética y sanitaria para la sustentabilidad del cultivo del abalón japonés.
7 Incrementar la eficiencia productiva de cultivos acuícolas: mejoramiento genético mediante el uso de marcadores de ADN.
8 Desarrollo de dietas artificiales para optimizar calidad comercial de gónadas café de erizos de la XII Región.
9 Uso de fotocatálisis heterogénea para el tratamiento de agua en sistemas de recirculación en el acuicultura intensiva nacional.
10 Fundamentos metalogénicos, mineralógicos y geoquímicos para una exploración innovativa de depósitos de cobre.
11 Simulación para la gestión y entrenamiento de situaciones de emergencia (SIGEM).
La Nación – Edición Especial
20 de junio de 2004
Deja un comentario