Publicado 09-07-2004
Un importante avance en el diagnóstico y tratamiento de patologías gástricas experimentará la medicina chilena a partir de un proyecto con financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef de Conicyt) sobre helicobacter pylori, que ejecutará la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Permitirá evitar el desarrollo de males graves como el cáncer.
La directora del proyecto, que recibió un aporte de 310 millones de pesos (el mayor como institución única), doctora Apolinaria García Cancino, cree que la probabilidad de un chileno de morir de cáncer gástrico es de 3%, lo que avala la necesidad de contar con este tipo de estudios, que no existen en Chile. Sólo en países como Estados Unidos hay cierto avance, aunque sin incluir los genes asociados de virulencia actuales.
Se trata de un método de diagnóstico (kit molecular) que a partir de biopsias gástricas detecta en forma rápida y eficiente cepas de helicobacter pylori con mayor potencial patógeno. Hasta ahora, el diagnóstico consta de un text (ureasa) que sólo revela la presencia del agente, pero no sus características específicas ni su susceptibilidad a determinados tratamiento antibióticos. Con el proyecto, el médico tratante dispondrá de una nueva herramienta con información sustantiva para el manejo terapéutico del paciente infectado con este agente.
El docto investigador Fernando Kawuaguchi Padilla, dice que el proyecto es de gran pertinencia para la región, donde el cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte entre la población.
El agente
La infección por helicobacter pylori constituye un problema de salud pública por el tipo de patologías que se le asocian. En 1994, la Organización Mundial de la Salud declaró este agente como cancerígeno y con participación en la carninogénesis gástrica. El diagnóstico bacteriológico y estudio de susceptibilidad a los microbianos no se realiza por falta de personal entrenado y porque no hay metodologías adecuadas para hacerlo. La erradicación del microorganismo en las personas se hace con terapias empíricas cuyos tratamientos tienen altos índices de fracaso.
El Sur de Concepción
9 de Julio de 2004
Deja un comentario